Título: “Una cosecha esquiva. Los socialistas y el campo antes de la Primera Guerra Mundial”
Autor: Adelman, Jeremy
Publicación en: Anuario del IEHS, Nº 4.
Editor: Instituto de Estudios Histórico- Sociales, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Lugar: Tandil
Fecha: 1989
Extensión: pp. 293- 333
Repositorio/ Biblioteca: Biblioteca del Instituto de Estudios Socio- Históricos (BIESH).
Descriptores: ARGENTINA - AGRO PAMPEANO - SOCIALISMO - CONFLICTIVIDAD SOCIAL
Diagnóstico técnico morfológico: artículo (en revista científica)
Categoría: investigación
Disciplina: Historia, Sociología, Política.
Recopilador: Luciano A. Valencia
RESUMEN:
La importancia de la cuestión agraria para los socialistas argentinos no ha sido tenida en cuenta en los estudios realizados acerca del movimiento. En este artículo la autora se propone demostrar como el Socialismo en Argentina no es una ideología importada de Europa sino que existe una comprensión de la situación de nuestro país, sobre todo la importancia del agro en el desarrollo del capitalismo, por lo que, sin despreciar a la clase obrera, veían a las clases subalternas rurales como fundamentales para la promoción del socialismo. Comienza con una descripción de la estructura social de la Pampa Húmeda y las causas del descontento social. La segunda parte analiza las hipótesis de Justo respecto a la cuestión social agraria y las propuestas que realiza al respecto. El proyecto de granjas cooperativas (ensayadas por las socialdemocracias rusas y alemanas) es rechazada y reemplazada por un reparto democrático de tierras (como el realizado en Estados Unidos y Canadá) que favorezca la multiplicación de los pequeños productores y que lleve a la modernización en el agro. Por último el artículo realiza un recorrido por la participación socialista en las luchas llevadas a cabo por los chacareros en la primera década del siglo XX, sobre todo durante el “Grito de Alcorta”, y sugiere algunas de las razones del fracaso de su proyecto. Para Adelman, el proyecto de Justo era racional, pero interpretaba lo que “debían” desear los chacareros y no lo que realmente querían. Influenciados por la postura más conservadora de Netri, líder de la Federación Agraria Argentina, los chacareros reclamaban el mantenimiento de su situación, en lugar de querer convertirse en pequeños productores como soñaba Justo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario