jueves, 6 de agosto de 2009

Esta antigua tierra que somos. Guatraché. 1908 - 2008 (Rodríguez, Ana.; Moroni, Marisa; Folmer, Oscar; Doba; Claudia; Fernández, Emilio; Herzel,G.)

Título: Esta antigua tierra que somos. Guatraché. 1908 - 2008
Autores: Asquini, Norberto; Barrancos, Dora; Battistón, Dora; Billorou, María José; Cornelis, Stella; Díaz, Luis; Di Liscia, María Silvia; Doba, Claudia; Eberle, Claudia; Etchenique, Jorge; Fantini, Alfredo; Fernández, Emilio; Fernández Marrón, Melisa; Flores, Valeria; Folmer, Oscar; Hernández, Raúl; Herzel, Guillermo; Jacob, Juan; Lanzilllotta, María; Laguarda, Paula; Lasalle, Ana; Lluch, Andrea; Martocci, Federico; Medus, Norma; Minetto, José; Morisoli, Edgar; Moroni, Marisa; Novick de Senen González, Silvia; Nunez Laranjeira, Angélica; Olmos, Selva; Otamendi, Alejandra; Pellegrino, Daniel; Rodríguez, Ana; Rodríguez Carámbula, Ramiro; Salomón Tarquini, Claudia; Sánchez, Laura; Santarelli, Julio; Zink, Mirta.
Editores: Rodríguez, Ana M. T.; Moroni, Marisa; Folmer, Oscar; Doba; Claudia; Fernández, Emilio; Herzel, Guillermo.
Lugar: Buenos Aires – Argentina-.
Fecha: Abril de 2008.
Extensión: 576 páginas
Repositorio/Biblioteca: Biblioteca Municipal de Guatraché (BMG); Biblioteca Central de la UNLPam (BC), Biblioteca del Instituto de Estudios Socio-históricos (BIESH)
Descriptores: LA PAMPA – HISTORIA – FUENTES – – CONDICIONES ECONÓMICAS – – CONDICIONES SOCIALES – – CAMINOS – – SALUD PÚBLICA – LA PAMPA – HISTORIA POLÍTICA – LA PAMPA – HISTORIA RASTRILLADAS
Diagnóstico técnico – morfológico: libro.
Categorías: compilación de trabajos de investigación.
Disciplina: Historia
Recopilador: Leonardo Ledesma
RESUMEN:
El Libro es un producto de los trabajos de investigación realizados en virtud de un convenio marco entre la Universidad Nacional de La Pampa y la Municipalidad de Guatraché con motivo del cumplimiento del centenario de dicho pueblo. A partir de una integración interdisciplinaria se constituyó un equipo de trabajo que se articuló con un equipo local.
El libro se constituye de una parte introductoria donde se brindan detalles en torno a la experiencia en la construcción del libro y de las significancias de un centenario desde el plano de la memoria y el patrimonio. Luego lo articulan diez partes. Cada una de estas está estructurada de manera temática. La parte I se interna en la cuestión del poblamiento inicial de Guatraché y en la ocupación indígena. Sigue a ésta la historia de la colonización local, el papel de las compañías de tierras, la producción primaria y los inicios de la puesta en producción capitalista. En la tercera parte se desarrollan los aspectos vinculados a la población, teniendo en cuenta la impronta inmigratoria y el rol de los comercios, la producción primaria y algunos aspectos de la estación experimental en las primeras décadas del siglo XX. Respecto de los aspectos políticos el libro se adentra en la cuestión de las instituciones políticas locales, el rol del municipio, la institución policial y la política en épocas de dictaduras, fundamentalmente entre 1955 y 1983. Seguidamente se tratan elementos que los editores caracterizaron como “fervor asociativo” para dar cuenta de la formación y el devenir accionario del cooperativismo, las asociaciones mutuales y el rol de las instituciones como centros de distracción y sociabilidad. Este último aspecto es abordado también desde el plano de los cines, los bailes, las romerías, otros entretenimientos populares, las bibliotecas y los periódicos.
Los escenarios laborales y gremiales, así como los servicios de salud pública y el movimiento de mujeres a partir del accionar de la Cruz Roja, dan cuenta de los aspectos vinculados a la dinámica social del pueblo. En una octava parte se plantea el rol jugado por las instituciones educativas y religiosas. La formación de una colonia menonita evangélica como uno de los elementos significativos en la historia del pueblo, se trata en el noveno apartado y como última instancia se explicitan las fuentes consultadas, los repositorios, la bibliografía estructurante de los trabajos, un listado de instituciones actuales, los agradecimientos e información pertinente a los autores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario