jueves, 30 de julio de 2009

Los araucanos de las pampas en el siglo XIX (Mandrini, Raúl, a cargo de selección y prólogo)

Título: Los araucanos de las pampas en el siglo XIX
Autor: Mandrini, Raúl (selección y prólogo)
Editor: Historia testimonial Argentina, documentos vivos de nuestro pasado, Centro Editor de América Latina.
Lugar: Buenos Aires
Fecha: 1984
Extensión: 90 páginas.
ISBN: 950-25-0742-x
Repositorio/ Biblioteca: Biblioteca Central de la UNLPam (BC), Biblioteca del Partido Socialista (BPS).
Descriptores: INDÍGENAS – FRONTERA – ORGANIZACIÓN POLÍTICA - ECONOMIA
Diagnóstico técnico morfológico: libro
Categoría: compilación
Disciplina: Antropología, Historia, Literatura.
Recopilador: Luciano A. Valencia
RESUMEN:
Esta colección que dirige el CEAL tiene como objetivo acercarse al pasado argentino mediante los testimonios directos de quienes lo vivieron y protagonizaron a partir de declaraciones, discursos, manifiestos, cartas, relatos, etc. Este tomo 22 sobre las “étnias araucanas” que representaron un importante papel en el siglo XIX fue encargada a Raúl Mandrini, quien ya había realizado Argentina Indígena, para el tomo I de la colección.
En el Prólogo el autor repasa la figura del indio de las pampas en el siglo XIX intentando romper los indios del indio como “haragán, ocioso, ladino, sanguinario”, mostrando que los mundos indígenas y blancos no estaban separados sino en constante interacción, y de que el indio vivía solo del malón ya que también practicaban la agricultura y el comercio. También observa los testimonios de los cronistas teniendo en cuenta virtudes y errores de cada uno.
Luego siguen los testimonios recopilados por el autor: Viaje por las pampas Argentinas de Armaignac, Diario del padre Salvaire (en Hux), Viaje al País de los Araucanos de Zeballos, Muerte del Cacique Paine de Avendaño, Una Excursión a los Indios Ranqueles de Mansilla, Vida entre los Patagones de Musters y Viaje a la Patagonia Austral de Moreno. Los testimonios brindan información sobre prácticas religiones, políticas, de sucesión y costumbres de los araucanos de La Pampa y los grupos tehuelches nordopatagónicos araucanizados en el siglo XIX.

No hay comentarios:

Publicar un comentario