Mostrando entradas con la etiqueta BIOGRAFIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BIOGRAFIAS. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de agosto de 2009

"Don Víctor Lordi, un intendente socialista en el año 1927" (Rodríguez Kessy, Cristóbal Cleto)

Título: "Don Víctor Lordi, un intendente socialista en el año 1927"
Autor: Rodríguez Kessy, Cristóbal Cleto
Editor: Editorial La Pampa en Acción (Notas Post Centenario de la Ciudad)
Lugar: Santa Rosa
Fecha: 1999
Extensión: 21 pp.
Repositorio/ Biblioteca: Biblioteca Popular Cooperativa «Domingo Gentile», Archivo Histórico Provincial.
Descriptores: SANTA ROSA – POLITICA – SOCIALISMO - ADMINISTRACION
Diagnóstico técnico morfológico: folleto
Categoría: Biografía, ensayo
Disciplina: Historia, Política.
Recopilador: Luciano A. Valencia
RESUMEN:
Con prólogo de Ernesto Rafael Avalos, el presente trabajo de Rodríguez Kessy constituye una nota biográfica de quién fue el primer presidente municipal socialista de Santa Rosa, entremezclando recuerdos personales con información recolectada de fuentes periodísticas. Se relata su llegada a Santa Rosa, su trabajo como mecánico, sus comienzos en la política, su asunción como presidente comunal, su posición durante los conflictos que llevaron a la ruptura del Partido Socialista y algunos datos personales.

Plumas y Pinceles de La Pampa (Blanca Gigena de Moran, Rosa)

Título: Plumas y Pinceles de La Pampa
Autora: Blanca Gigena de Moran, Rosa
Editor: Dinámica Gráfica, Instituto Amigos del Libro Argentino.
Lugar: Buenos Aires
Fecha: 1955
Extensión: 165 pp.
Repositorio/ Biblioteca: Biblioteca Central de la UNLPAM (BC)
Descriptores: ARTISTAS PLASTICOS – LITERATURA REGIONAL - BIOGRAFIAS
Diagnóstico técnico morfológico: libro
Categoría: biografías
Disciplina: Literatura, Arte.
Recopilador: Luciano A. Valencia
RESUMEN:
Este libro tiene como objetivo hacer conocer la cultura pampeana en el ámbito nacional, mediante la difusión de la vida y obra de poetas, prosistas y plásticos. La obra se divide en tres apartados. El primero, «Los poetas», incluye las biografías de Armando Forteza, Juan Ricardo Nervi, Tomás Niceto de Pablos, Juan Antonio Lucero, Olga Orozco, José Antonio Gaillardou, Miguel Iribarne y otros. El apartado «Los prosistas», incluye a Alberto Grassi, Enrique Stieben, José Escol Prado, Mariano Vélez y Miguel de Fougeres. Finalmente «Los Plásticos» se refiere a la trayetoria de Nicolas Toscazo, J. C. Durán, E. Valdez y Emilio González Moreno, entre otros. En todo caso, además de las biografías, hay fragmentos de sus obras más importantes en el caso de los escritores, y algunas de sus pinturas en el caso de los plásticos. Culmina con una evocación a la “Mapu Papay” (Madre Tierra en mapuche) y un poema de Forteza titulado “Nosotros los pampeanos”.

“Pedro E. Pico. Su visión de Santa Rosa” (Nervi, Juan Ricardo)

Título: “Pedro E. Pico. Su visión de Santa Rosa”
Autor: Nervi, Juan Ricardo
Publicación en: Santa Rosa, 100 Años- 1892 – 22 de abril – 1992.
Editor: La Arena
Lugar: Santa Rosa
Fecha: 1992
Extensión: pp. 111- 116.
Repositorio/ Biblioteca: Archivo del Diario La Arena
Descriptores: SOCIALISMO – LITERATURA REGIONAL – COMPROMISO SOCIAL
Diagnóstico técnico morfológico: artículo
Categoría: Biografía, Crítica Literaria
Disciplina: Historia, Literatura.
Recopilador: Luciano A. Valencia
RESUMEN:
Perteneciente a una de las generaciones más brillantes del Teatro Argentino, Pico adhirió al realismo como movimiento de expresión literario y compromiso social (ya que era militante socialista), en sus más de sesenta obras teatrales estrenadas, muchas de las cuáles están inspiradas en La Pampa. El presente artículo de Nervi realiza un análisis de la visión de Santa Rosa y del Territorio. Comienza con una caracterización de la etapa a la que perteneció Pico, y continúa con una breve mención de su experiencia como abogado, periodista y político, actividad que alternó con el ejercicio de la dramaturgia. Continúa con un análisis de las obras «Tierra Virgen», «San Juancito de Realico», «La Seca», «Pasa el tren», «Que la agarre quien quiera», «Campo de hoy, amor de nunca» y «La Pueblerina». En todas ellas, reseña el año y lugar de estreno, y la mención de Santa Rosa que se hace en cada una de ellas. El recuadro “Vida y obra de Pedro E. Pico”, ofrece una cronología de la vida del escritor.

“Muerte y vigencia de un Intendente: Sergio López” (Rulli, Francisco Milton)

Título: “Muerte y vigencia de un Intendente: Sergio López”
Autor: Rulli, Francisco Milton
Publicación en: Santa Rosa, 100 Años- 1892 – 22 de abril – 1992.
Editor: La Arena
Lugar: Santa Rosa
Fecha: 1992
Extensión: pp. 104- 105.
Repositorio/ Biblioteca: Archivo del Diario La Arena
Descriptores: SANTA ROSA - SOCIALISMO – VIOLENCIA POLITICA - ADMINISTRACIONES COMUNALES
Diagnóstico técnico morfológico: artículo
Categoría: biografía
Disciplina: Historia.
Recopilador: Luciano A. Valencia
RESUMEN:
En este artículo, el autor reseña el breve periodo de administración municipal del socialista Sergio López, y su trágica muerte a manos de un comerciante al que la Comuna iba a desalojar del Mercado Municipal por no abonar los impuestos correspondientes. Continúa con las repercusiones de su muerte y el legado que dejó a los santarroseños, dando un ejemplo de integridad y buena administración.

“Un protagonista de la historia santarroseña. Alfonso Corona Martínez” (Mariani, Miguel Ángel)

Título: “Un protagonista de la historia santarroseña. Alfonso Corona Martínez”
Autor: Mariani, Miguel Ángel
Publicación en: Santa Rosa, 100 Años- 1892 – 22 de abril – 1992.
Editor: La Arena
Lugar: Santa Rosa
Fecha: 1992
Extensión: pp. 28- 31.
Repositorio/ Biblioteca: Archivo del Diario La Arena
Descriptores: SANTA ROSA - SOCIALISMO – PERIODISMO – LUCHAS POPULARES
Diagnóstico técnico morfológico: artículo
Categoría: biografía
Disciplina: Historia, Literatura.
Recopilador: Luciano A. Valencia
RESUMEN:
El presente relato acerca de la vida y trayectoria del dirigente socialista Alfonso Corona Martínez no es una biografía en el sentido estricto del término, sino más bien una recopilación de recuerdos personales del autor, que conoció al personaje en cuestión. Reseña su carrera como abogado defendiendo a los presos por participar en las luchas populares, su tarea como periodista y director del periódico Germinal, y su trayectoria como concejal, oponiéndose a los grandes evasores e impulsando formas de economía solidaria. A esto le adjunta numerosas anécdotas personales y de la vida privada de Corona Martínez.

Reseña histórica de Eduardo Castex en su 70° Aniversario (Nervi, Edmundo)

Título: Reseña histórica de Eduardo Castex en su 70° Aniversario
Autor: Nervi, Edmundo
Editor: Comisión de Festejos del 70° Aniversario, Municipalidad de Eduardo Castex.
Lugar: Santa Rosa.
Fecha: 1978
Repositorio/ Biblioteca: Archivo Histórico Provincial “Fernando Araoz”
Descriptores: EDUARDO CASTEX- INSTITUCIONES – VIDA MUNICIPAL _ POBLADORES
Diagnóstico técnico morfológico: revista
Categoría: investigación, compilación
Disciplina: Historia.
Recopilador: Luciano A. Valencia
RESUMEN:
Realizado como aporte a los 70 años de la Fundación de Eduardo Castex, el presente suplemento escrito por el vecino Edmundo Nervi se propone reseñar brevemente la historia de la localidad. Comienza con su fundación, sus primeros pobladores, y la conformación del Concejo Municipal hasta los años setenta. Continúa con una breve reseña de sus principales instituciones, entre las que se destacan las Escuelas N° 3, 44 y 45, la Asociación Española de Socorros Mutuos, el Racing Club, el Rotary Club y el Club de Caza. Anécdotas, recuerdos personales y algunas biografías complementan la obra.

jueves, 30 de julio de 2009

Crónicas Ranquelinas (Depetris, José Carlos & H. Walter Cazenave)

Título: Crónicas Ranquelinas.
Autor: Depetris, José Carlos- Cazenave, H. Walter.
Editor: Subsecretaria de Cultura de La Pampa. Departamento de Investigaciones Culturales.
Lugar: Santa Rosa.
Fecha: 1998
Extensión: 148 páginas.
Biblioteca: Biblioteca Central de la UNLPam (BC)
Descriptores: HISTORIA INDÍGENA- INDIOS RANQUELES-
Diagnostico técnico- morfológico: libro
Categoría: crónicas.
Disciplina: Historia.
Recopilador: Juan Marcelo Mercado
RESUMEN:
Es un libro en el cual por medio de artículos periodísticos e investigaciones a lo largo del tiempo se describe la historia del pueblo Ranquel.
No se trata de un estudio ordenado y sistemático sobre aquella etnia sino de abordajes ocasionales, focalizados en varios temas y escritos dentro de la concepción que tiene una nota periodística: no demasiado extensa, ágil, de vocabulario accesible, aunque no por eso de menor seriedad histórica.
Las publicaciones están agrupadas en tres grandes rubros: lugares, sucesos y personas.
Los materiales que han provisto esta serie de notas han sido muy variados y van desde las bibliografías consideradas tradicionales e imprescindibles hasta documentos inéditos y valiosos o protagonistas olvidados, rescatados a través de la indagación en el núcleo o el entorno de los últimos ranquelinos habitantes en La Pampa que hayan tenido participación o memoria directa en los sucesos de su pueblo.

Caciques Puelches Pampas y serranos (Hux, Meinrado)

Título: Caciques Puelches Pampas y serranos
Autor: Hux, Padre Meinrado
Editor: Ediciones Marymar
Lugar: Buenos Aires
Fecha: 1993
Extensión: 170 páginas
ISBN: 950-503-222-6
Repositorio/ Biblioteca: Biblioteca de la Honorable Cámara de Diputados.
Descriptores: INDÍGENAS – FRONTERA – ORGANIZACIÓN POLÍTICA - CONFLICTOS
Diagnóstico técnico morfológico: Libro
Categoría: biografías
Disciplina: Antropología, Historia.
Recopilador: Luciano A. Valencia
RESUMEN:
Esta obra es una recopilación de sesenta y tres reseñas biográficas con referencias documentales de los principales caciques y capitanejos de la llanura pampeana desde la llegada de los españoles a principios del siglo XVI hasta la Conquista al Desierto. Se hallan clasificados de acuerdo a su pertenencia geográfica en seis zonas: de los querandíes, de la zona del Diamante y más al sudeste, de las sierras bonaerenses, del sur bonaerense, entre Azul y Tapalque, y de la zona del Río Cuarto.
Hux introduce el error de imponer a los jefes, pertenencias étnicas incorrectas. Así es que define algunos como querandíes, puelches, pampas o serranos, cuando en realidad son ranqueles o tehuelches. Pero en general la obra es importante como guía de consulta sobre la vida de algunos personajes de la llanura pampeana para poder ahondar más a fondo en la problemática. Además de estar escrita con gran respeto y admiración por los pueblos originarios.

No te olvides de Serafín. Aportes /.../ (Lasalle, Ana María & Julio Colombato)

Título: No te olvides de Serafín
Subtítulo: Aportes metodológicos para el diseño de una historia regional, mediante la recuperación de la memoria colectiva.
Autor: Lasalle, Ana María- Colombato, Julio
Editor: Fondo Editorial Pampeano
Lugar: Santa Rosa
Fecha: 1992
Extensión: 91 pp.
ISBN: 950- 9810-12-6
Repositorio/ Biblioteca: Biblioteca Central de la UNLPam (BC), Biblioteca Popular Edgar Morisoli, Biblioteca de la Honorable Cámara de Diputados, Biblioteca Popular Cooperativa “Domingo Gentile”, Biblioteca del Colegio Provincia de La Pampa.
Descriptores: PAMPA CENTRAL – SANTA ROSA - PERSONAJES - INSTITUCIONES
Diagnóstico técnico morfológico: libro
Categoría: ensayo, biografías.
Disciplina: Historia.
Recopilador: Luciano A. Valencia
RESUMEN:
Los ocho trabajos se componen este libro se proponen rescatar del olvido retazos de la vida cotidiana de Santa Rosa y de La Pampa Centra, escritos en base a fuentes orales con complementación de documentos. Se trata, en un sentido, de una revalorización de las fuentes orales. En la introducción critica a los historiadores “serios” que se niegan a reconocer su importancia. El primero de los textos es el cuento de Ana Lasalle, homónimo del libro, premiado en la Fiesta Provincial del Trigo, que cuenta la historia de Serafín, un simpático personaje que ella conoció. Continúa con cuatro trabajos de la misma autora sobre diversos temas: la llegaba del primer tren a Santa Rosa en 1897, la vida del platero Dídimo Parada, la vida de una partera francesa, y el paso por La Pampa de Carola Lorenzini, la “paloma gaucha”. Julio Colombato publica su conferencia “La gesta de los pioneros franceses en Santa Rosa” en donde hace referencia a la inmigración francesa en suelo americano, principalmente la llanura pampeana, causas de su inmigración, cantidad de personas y distribución por departamento. Centra luego su atención en la Sociedad Francesa La Unión de Socorros Mutuos de Santa Rosa de Toay. Esboza luego una biografía de don José Miguel Lier, presidente de la institución. El último de sus trabajos se refiere a León Safontás, al que la tradición considera el primer habitante de Santa Rosa.

“La Marsellesa en el Caldenar. Los Amat y el Hotel Francés” (Lassalle, Ana María)

Título: “La Marsellesa en el Caldenar. Los Amat y el Hotel Francés”
Autor: Lasalle, Ana María
Publicación en: Lasalle, Ana y Lluch, Andrea (coord.); Arando en el Desierto. Itinerario fotográfico de la colonización francesa de Telén. Pampa Central, 1900- 1914. (IR A RESEÑA DEL LIBRO)
Editor: Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam
Lugar: Santa Rosa
Fecha: 2001
Extensión: pp. 77- 98
ISBN: 950-863-038- 8
Repositorio/ Biblioteca: Biblioteca Central de la UNLPam (BC), Biblioteca del IESH (BIESH), Biblioteca Popular Edgar Morisoli (BPEM)
Descriptores: TELEN – INMIGRACIÓN - COLONIZACION
Diagnóstico técnico morfológico: artículo en libro
Categoría: Ensayo
Disciplina: Historia
Recopilador: Luciano A. Valencia
RESUMEN:
Narrado de forma novelada, este artículo de Ana Lasalle relata la historia de vida de un inmigrante francés que, tras recorrer varios pueblos de La Pampa, se instala en Telén para trabajar bajo el mando de Alfonso Capdeville. Allí conoce a una joven marsellesa que estaba al cuidado de esa familia, de la que se enamora y la convierte en su esposa. Este matrimonio va a fundar el Café Francés y más tarde, el Hotel Francés, centros importantes de reunión de los inmigrantes de esa nacionalidad. La historia se encuentra narrada sobre la base de la historia de la familia Amat hasta sus descendientes actuales, uno de los cuales, siguiendo la tradición familiar, es dueño de uno de los hoteles de Victorica.

“Territorio de la Educación. La Escuela Mixta de Telén y el Maestro Francés” (Mayol Lasalle, Mercedes)

Título: “Territorio de la Educación. La Escuela Mixta de Telén y el Maestro Francés”
Autor: Mayol Lasalle, Mercedes
Publicación en: Lasalle, Ana y Lluch, Andrea (coord.); Arando en el Desierto. Itinerario fotográfico de la colonización francesa de Telén. Pampa Central, 1900- 1914. (IR A RESEÑA DEL LIBRO)
Editor: Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam
Lugar: Santa Rosa
Fecha: 2001
Extensión: pp. 57- 76
ISBN: 950-863-038- 8
Repositorio/ Biblioteca: Biblioteca Central de la UNLPam (BC), Biblioteca del IESH (BIESH), Biblioteca Popular Edgar Morisoli (BPEM)
Descriptores: TELEN – INSTITUCIONES - EDUCACIÓN
Diagnóstico técnico morfológico: artículo en libro
Categoría: Ensayo
Disciplina: Historia
Recopilador: Luciano A. Valencia
RESUMEN:
Este texto analiza la educación en la recién fundada localidad de Telén, centrando su atención en el protagonismo del maestro De Fougueres. El texto comienza con la creación del Sistema Educativo Nacional por parte de la generación del ‘80 y las escuelas territoriales, tomando como fuentes documentos del Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción, principalmente la Memoria Anual de los ministros. Aborda luego la fundación de la Escuela Mixta Nacional de Telén en 1903 gracias a la donación de terreno del fundador Capdeville. De este escuela, centra su atención en el maestro francés Miguel De Fougueres, su militancia socialista, causas de su migración y trayectoria educativa en Telén y otras localidades.

Arando en el Desierto. Itinerario fotográfico de la colonización francesa de Telén. Pampa Central, 1900- 1914 (Lasalle, Ana María & Andrea Lluch, eds)

Título: Arando en el Desierto. Itinerario fotográfico de la colonización francesa de Telén. Pampa Central, 1900- 1914.
Autor: Lasalle, Ana María – Lluch, Andrea (coordinadoras)
Editor: Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam.
Lugar: Santa Rosa
Fecha: 2001
Extensión: 197 paginas
Repositorio/ Biblioteca: Biblioteca Central de la UNLPam (BC), Biblioteca del IESH (BIESH)
ISBN: 950-863-038- 8
Descriptores: TELEN - PRODUCCIÓN – INMIGRAGRACION - COLONIZACION
Diagnóstico técnico morfológico: Libro
Categoría: Compilación, Investigación
Disciplina: Historia, Sociología, Economía.
Recopilador: Luciano A. Valencia
RESUMEN:
Este trabajo se enmarca dentro del Programa de Investigaciones “La Pampa Territoriana, 3ra etapa. Aspectos económicos y sociales del Far West pampeano”, que dirigió el profesor Julio Colombato, fallecido en el año 2000. Es por ese motivo que seleccionaron algunos párrafos de su autoría (artículos y discursos) como prólogo de la obra. El libro se compone de dos partes. La I Parte contiene cinco artículos. Jorge Saborido analiza el contexto mundial del periodo que se ocupa la obra, desde el punto de visto político, económico y cultural (VER MAS DATOS). Sergio Maluendres estudia el periodo que sigue a la Conquista del Desierto hasta la conformación de las fronteras productivas en La Pampa (VER MAS DATOS). Andrea Lluch analiza el comercio y producción en la incipiente localidad, a través de las actividades económicas de Alfonso Capdeville y sus allegados que estaban destinadas a lograr la transformación técnica y productiva que permitieran “vencer al desierto” (VER MAS DATOS). El tema de la educación es abordado por Mercedes Mayol que estudia la Escuela Mixta de Telen y el protagonismo del maestro francés Miguel de Fougueres (VER MAS DATOS). Finalmente Ana Lasalle escribe sobre los Amat y el Hotel Francés (VER MAS DATOS). La II Parte es la reproducción de 8 fotografías sobre el proceso de colonización francesa en el oeste de la provincia de La Pampa, que se encontraban dispersas en álbumes y archivos de Toulouse y París o en las colecciones privadas de las familias Amat y Balech, descendientes de los pioneros de aquella gesta.

Jinetes Rebeldes. Historia del Bandolerismo Social en la Argentina (Chumbita, Hugo)

Título: Jinetes Rebeldes. Historia del Bandolerismo Social en la Argentina.
Autor: Chumbita, Hugo
Editor: Vergara
Lugar: Buenos Aires
Fecha: 2000
Extensión: 303 p.
ISBN: 950-15-2087-0
Repositorio/ Biblioteca: Biblioteca Popular Cooperativa “Domingo Gentile” (BCPE)
Descriptores: ARGENTINA – BANDOLERISMO – MOVIMIENTOS SOCIALES
Diagnóstico técnico morfológico: libro
Categoría: ensayo
Disciplina: Historia, Sociología.
Recopilador: Luciano A. Valencia
RESUMEN:
Chumbita toma la hipótesis de Hobsbawm del bandolerismo social como forma de resistencia campesina ante el avance de la civilización capitalista y el estado moderno, para analizar casos puntuales de bandidaje, sin olvidar el contexto histórico en el que se desarrollaron. Resalta el importante papel que desempeñaron en las luchas por la independencia, el conflicto con el indio y la inmigración. El primer capítulo (“Bárbaros, bandidos y rebeldes”) analiza el bandolerismo en la época colonial y el siglo XIX. En los capítulos 2 y 3 resalta el papel de los bandoleros en la lucha por la independencia y la unidad nacional.
Entre los capítulos 3 a 6 encontramos personajes importantes en la historia de la provincia de La Pampa: Calfucurá, Namúncura, Catriel, Baigorria, Saa y otros indios y criollos aindiados (Capítulo 3: “Los Caciques Gauchos”) el Tigre del Quequen, Barrientos (Capítulo 4: “Matreros de Leyenda”) y Vairoleto y otros (Capítulo V: “Bandoleros santificados”).
En el último capítulo, concluye que el bandolerismo surge como reacción ante la violencia del capitalismo y, si no se pueden disculpar sus atropellos, tampoco se puede justificar el sistema que los produjo.

Esta fue mi vida. No se la deseo a ninguna. A propósito de la “Narración de mi vida, 1884- 1937” de Anaís Vialá. (Di Liscia, María H & A.Lasalle, eds)

Título: Esta fue mi vida. No se la deseo a ninguna. A propósito de la “Narración de mi vida, 1884- 1937” de Anaís Vialá.
Autoras: Di Liscia, María Herminia; Lasalle, Ana María (editoras)
Edición: Instituto Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, Instituto de Estudios Socio históricos, Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam, Subsecretaría de Cultura de la Provincia de La Pampa.
Lugar: Santa Rosa
Fecha: 2002
Extensión: 166 páginas
ISBN: 950-863-046-9
Repositorio/ Biblioteca: Biblioteca Central de la UNLPam (BC), Biblioteca del Instituto de Estudios Socio históricos (BIESH), Biblioteca del Instituto Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (BIIEM).
Descriptores: MUJER – INMIGRACIÓN – SOCIEDAD - FUENTES
Diagnóstico técnico morfológico: Libro
Categoría: Recopilación de fuentes, investigación
Disciplina: Historia, Antropología, Sociología, Literatura.
RESUMEN:
En 1938 la Compañía Impresora Argentina edita la autobiografía Narración de mi vida, 1884- 1937. Su autora, Anaís Vialá, era una inmigrante francesa, oriunda de Aveyron, y trabajadora rural de la pampa bonaerense. Por medio de un trabajo sobre los inmigrantes aveyronenses en las pampas argentinas editado por la Universidad de Toulouse, Ana Lasalle toma conocimiento de la obra y su autora y, desde los institutos de la Facultad de Ciencias Humanas, se lanza en la búsqueda de un ejemplar, que finalmente encuentra en manos de un poblador de Pigüe (Buenos Aires).
La presente edición reedita de manera completa, respetando en su totalidad las características originales del libro, la biografía de Anaís Vialá. Va precedido de artículos interpretativos de las editoras, e incluye al final una selección de documentos personales y testimonios orales de parientes y conocidos.
La historia de Anaís Vialá es la historia de una mujer transgresora de su época, que se anima a desafiar la autoridad de sus padres y esposos en la búsqueda de su propia identidad y no de la imposición de los cánones de su época. Del mismo modo nos permite inferir elementos de la vida de los inmigrantes de principios de siglo, las transformaciones económicas y teorizar acerca de la importancia de las historias de vida en la investigación histórica.

"En el Centenario de General Acha" (Bidondo, Emilio A.)

Título: "En el Centenario de General Acha"
Autor: Bidondo, Emilio A. (Cnel.)
Editor: Dirección General de Cultura
Lugar: General Acha- La Pampa
Fecha: 1982
Extensión: 21 páginas
Repositorio: Biblioteca Central UNLPam (BC)
Descriptores: CENTENARIO-GENERAL ACHA-BIOGRAFIAS
Diagnóstico Técnico Morfológico: Folleto
Categoría: Conferencia Pública
Disciplina: Historia
Recopilador: Santiago Gette
RESUMEN:
El autor en este informe, partió de realizar una breve reseña histórica sobre el avance de las expediciones militares en el territorio de lo que posteriormente sería el Territorio Nacional de La Pampa, para lograr el desplazamiento de los pueblos indígenas y la posterior instalación de la población blanca. El documento hace referencia también a la instalación del Fuerte de General Acha y de las primeras instituciones que allí surgieron. Por último también se incluyen las síntesis biográficas del General Mariano Acha y del General Manuel Campos.

Biografías Pampeanas. 164 historias. Arte, política, historia, deportes, ciencia, periodismo (Asquini, Norberto & Matías Sapegno)

Título: Biografías Pampeanas. 164 historias. Arte, política, historia, deportes, ciencia, periodismo.
Autores: Asquini, Norberto; Sapegno, Matías
Editor: Edición de los autores, Imprenta Nexo di Nápoli.
Lugar: Santa Rosa
Fecha: 2002
Extensión: 190 páginas
ISBN: 987-43-5242-6
Repositorio / Biblioteca: Biblioteca Popular Cooperativa Domingo Gentile (BCPE), Biblioteca Popular Rodolfo de Diego (BRD).
Descriptores: LA PAMPA – PERSONALIDADES – CULTURA - HISTORIA.
Diagnóstico técnico morfológico: Libro
Categoría: ensayo, investigación
Disciplina: Historia, geografía, antropología, literatura.
Recopilador: Luciano A. Valencia
RESUMEN:
Escribió Esteban Peicovich: “cada biografía es una novela excepcional, inmensa”. Esta es la sensación que me provocó la lectura del presente trabajo literario. Es una obra pensada para brindar de modo sintético y accesible las respuestas de nuestra historia e identidad. Porque al conocer estas casi 170 personas que ha dado La Pampa en los últimos trescientos años (“los que llegaron, los que salieron y los que siempre estuvieron”) estamos necesariamente formándonos una conciencia de pertenencia a una comunidad.
Se trata de un clásico diccionario biográfico en donde es posible acceder a los personajes ordenados alfabéticamente, pero con la particularidad de que sus protagonistas son pampeanos. Este género ha sido poco cultivado en el ámbito literario y académico de nuestra provincia. Un antecedente es Plumas y pinceles en La Pampa de Rosa Blanca Gigena de Morán. Pero mientras esta solo incluye escritores y plástico, en la obra de Asquini y Sapegno aparecen personajes de todos los ámbitos.
Una obra de estas características siempre genera polémicas por los ausentes. El criterio de selección no fue fácil. En el “Prólogo” los autores explican que recolectaron información sobre una enorme cantidad de personas y consultaron antologías para ver quiénes habían sido seleccionados anteriormente y porqué causas. De ahí surgieron las personalidades que forman parte del libro. Sin embargo la obra queda abierta para que los lectores acerquen nombres para una futura edición.
“Las páginas del libro hablan de seres admirables y de seres miserables” se apuran a destacar los autores. Pues allí encontramos caciques, productores rurales, artistas y deportistas, pero también represores de las dictaduras y terratenientes que basaron su producción en la explotación de los trabajadores.
Un último detalle a destacar de Biografías Pampeanas son los componentes agregados que nos permiten una mejor comprensión de la obra. El Mapa de La Pampa que aparece antes de las biografías con las localidades donde se desarrollan las historias, y las referencias de nombres y lugares al final, en donde puede verse el entrelazamiento de temas e historias, y que guía en la búsqueda de información.

miércoles, 29 de julio de 2009

Molteni. Sólo un hombre (Mariani, Félix Daniel)

Título: Molteni
Subtítulo: Sólo un hombre
Autor/es: Mariani, Félix Daniel
Editor: Ministerio de Cultura y Educación
Lugar: Santa Rosa
Fecha: 1994
Extensión: 113 páginas
Repositorio/Biblioteca: Biblioteca de Cra.de Diputados Pcia.La Pampa (BHCD)
Descriptores: BIOGRAFÍA - TESTIMONIOS
Diagnóstico técnico-morfológico: libro
Categoría: testimonio
Disciplina: literatura
Recopilador: Dora Parada
RESUMEN:
En el libro se recopilan testimonios en tomo a la figura del ex-intendente de la ciudad de Santa Rosa don EDUARDO MOLTENI. Se pasa revista a toda una serie de actividades, tanto públicas como privadas. Completan el texto anécdotas y recuerdos que aportaron miembros de su circulo más íntimo de amistades. En éste sentido, el objetivo del autor es "insertar en la historia de esta provincia la figura de un ser humano humilde y recordado funcionario"

"Los pioneros del Lejano Oeste argentino” (Aráoz, Fernando)

Título: “Los pioneros del Lejano Oeste argentino”
Autor/es: Araoz, Fernando
Lugar: Santa Rosa
Fecha: s/d
Extensión: 36 páginas
Repositorio/Biblioteca: Biblioteca de Cra.de Diputados Pcia.La Pampa (BHCD)
Descriptores: OESTE - HISTORIA - FUNDACION - POBLAMIENTO
Diagnóstico técnico-morfológico: folleto
Categoría: crónica - investigación
Disciplina: historia
Recopilador: Dora Parada
RESUMEN:
El texto aborda las características y diferencias entre las dos áreas geográficas pampeanas: el este y el oeste. Se da principal atención al oeste, su población indígena, su delimitación territorial. Aborda brevemente la "colonización gringa" en el territorio y las consecuencias de la década de 1930.
La publicación incluye un anexo con extractos sobre testimonios de Lucio V. Mansilla y Mariano Rosas. Se encuentran datos sobre la fundación de Santa Rosa, General Pico y las disputas entre Santa Rosa y Toay, además de mencionar las colonias en el norte, la colonia judía, la actividad de los hacheros, los choques culturales, la vida política y el movimiento provincialista. Hace importante mención de un destacado pionero como fue Alfonso de Capdeville.

"General Acha" (Antonio, Stella Maris)

Título: “General Acha”
Autor/es: Antonio, Stella Maris
Publicación en: Serie “Fundaciones de Pueblos”, Vol. Nº3
Editor: Dirección General de Cultura, Subsecretaría de Educación y Cultura, Gbno. Pcia. de La Pampa
Lugar: Santa Rosa
Fecha: 1982
Extensión: 44 páginas
Repositorio/Biblioteca: Biblioteca Central UNLPam (BC)
Descriptores: GENERAL ACHA - FUNDACIÓN - LOCALIDADES
Diagnóstico técnico-morfológico: folleto
Categoría: crónica
Disciplina: historia
Recopilador: Nancy Peirano
RESUMEN:
En su Centenario, el pueblo de General Acha es tomado como testimonio de todos aquellos pueblos que surgieron luego de las campañas militares en el Territorio Nacional de La Pampa. En el prólogo se especifica la procedencia de la documentación utilizada para el trabajo.
En el primer punto se realiza una breve biografía del fundador del pueblo, General Manuel J. Campos.
En el segundo punto se describen los acontecimientos previos a la fundación, el trazado del pueblo y la evolución del mismo como producto de la llegada de colonos y la puesta en producción de sus fértiles tierras.
En el último apartado se encuentra un apéndice documental, una cartografía sobre la Conquista del Desierto y tratados de paz entre el General Roca y los indígenas del lugar.
Una serie de fotografías del pueblo y de su fundador acompañan el trabajo.

martes, 28 de julio de 2009

Bairoletto, Prontuario y leyenda ( Chumbita, Hugo)

Título: Bairoletto, Prontuario y leyenda
Autor/es personal/es:.
Editor: Marlona S.R.L.
Lugar: Buenos Aires
Fecha: 1974
Extensión: 96 páginas
Repositorio/Biblioteca: Biblioteca Central de la UNLPam (BC)
Descriptores: LA PAMPA - SOCIEDAD - BANDIDOS SOCIALES.
Diagnóstico técnico-morfológico: libro
Categoría: investigación
Disciplina: historia
Recopilador: Christian Rosso
RESUMEN:
Trata la historia de vida de Juan Bautista Bairoletto, desde 1894 (su nacimiento) hasta 1941 (su asesinato), por los distintos territorios por los que peregrinó a lo largo de su vida (santa Fe, Chaco, Buenos Aires, el oeste y el este del Territorio Nacional de La Pampa –principalmente- y Mendoza). Pretende señalar el mito y la realidad tejidos en torno de este personaje. Lo considera un “bandido social” o “rebelde social”, producto de las circunstancias y de su contexto (también reseñados). Comienza contextualizando La Pampa territoriana, la sociedad campesina. Alude a la violencia, a los problemas que se suscitaron entre Bairoletto y un policía por una mujer. Narra todas las persecuciones, atracos y fugas del personaje, sus compañeros de andanzas, sus viajes por el oeste, sus tibias vinculaciones con el anarquismo. Lo conecta y compara con otro “bandido social”: Mate Cocido. Por último, cuenta su trágico final y su perpetuación como leyenda. Para realizar este ensayo-investigación se utilizan las siguientes fuentes: periódicos de distintos pueblos (Realicó, Uriburu, etc.), testimonios orales, fichas y sumarios policiales, canciones, cuentos y payadas sobre él, etc.
Observaciones: también fue publicado en fascículos en la revista Todo es Historia como “Bairoletto, el último bandido romántico”.