ACOSTA, Marcelino Decoroso
Investigador de temas de derechos humanos, se desempeñó como conductor de la Comisión Directiva de ATE, hasta su suspensión durante la dictadura, cargo en el que se reincorpora en 1987. Es coautor de La dictadura militar y su incidencia en La Pampa (1999). Hasta su fallecimiento (Santa Rosa, 2006), se dedicó a investigar sobre las violaciones a los derechos humanos en La Pampa por parte de instituciones represivas y colaboradores civiles.
ALVAREZ, Adriana
Profesora, Licenciada y Magister en Historia de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se desempeña como docente en la cátedra de Historia Argentina de la Facultad de Humanidades. Es autora y coautora de varios libros: Historia de la Medicina en Mar del Plata; Un estudio del empresariado marplatense: el caso de la UCIP. Mar del Plata. 1940- 1990; Política, médicos y enfermedades; Mar del Plata: caras y contracaras de una ciudad imaginada; Historias de Enfermedades, Salud y Medicina en la Argentina de los siglos XIX y XX (2004), entre otros. Ademas cuenta con numerosos artículos y ponencias en encuentros nacionales e internacionales.
AMARAL, Samuel
Profesor y Doctor en Historia por la Universidad Nacional de La Plata. Investigador del CONICET e investigador visitante en las universidades de Londres, Stanford y Chicago. Profesor titular de Historia Económica y Social General, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata, profesor titular del Seminario de Historia Social y Política de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Profesor visitante de diversas instituciones educativas de nuestro país y el exterior. Académico de número de la Academia Nacional de la Historia. Autor de The Rise of Capitalism on the Pampas. The Estancias of Buenos Aires, 1785-1870 (1998). Juan D. Perón, Cartas del exilio (con William Ratliff, 1991); Perón: del exilio al poder (con Mariano Plotkin, 1993, 2ª ed., 2004); La independencia de América Latina: consecuencias económicas (con Leandro Prados de la Escosura, 1993), Argentina: el país nuevo (con Marta Valencia, 1999) y artículos sobre la historia económica de Buenos Aires en la primera mitad del siglo XIX publicados en revistas académicas de la Argentina, Alemania, España, Gran Bretaña, México y Estados Unidos.
AMBROSETTI, Juan Bautista
Naturalista, arqueólogo y escritor, fundador del Museo Etnográfico de Bahía Blanca. Es autor de numerosas obras, entre ellas: La Fauna de Entre Ríos (1887), Observaciones sobre reptiles fósiles oligocénicos en los terrenos terciarios del Paraná (1890); El Museo de Entre Ríos (1893); Viaje a La Pampa Central (1893); Notas Biológicas (1893); Materiales para el estudio del folklore Misionero (1893); Apuntes para un Folklore Argentino (1893); Apuntes de los indios chukupíes; Supersticiones y leyendas (1917); Antigüedades de los quilmes; Los monumentos megalíticos; La leyenda del yaguareté Abá; Mitología argentina; Colonias militares y otras. Es considerado el fundador de los estudios etnológicos y antropológicos argentinos.
ANDERSEN, Martin Edwin
Miembro permanente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de los EEUU. Fue corresponsal de Newsweek y The Washington Post en la Argentina, donde cubrió en 1985 los juicios a las juntas militares que comandaron la "guerra sucia". También ha escrito extensos artículos sobre la cuestión militar latinoamericana en Foreign Policy, International Herald Tribune, The Nation, The Economist, y The New Republic (datos tomados del libro Dossier Secreto. El mito de la guerra sucia. Por Martin Andersen, Buenos Aires, Planeta, 1993)
ANSALDI, Waldo
Doctor en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba, docente de la cátedra de Historia Social Latinoamericana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y en varias universidades nacionales e internacionales. Secretario del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (1977- 1988), investigador del CONICET con sede en el Instituto de Investigaciones Sociales Gino Germani, (Facultad de Ciencias Sociales, UBA) y miembros del Centro de Investigaciones SocioHistóricas (CISH) de la Universidad Nacional de La Plata. Es autor de varios trabajos referidos a los mecanismos de dominación político social, sistemas de partidos y conductas sociales, democracia y derechos humanos en Latinoamerica, entre los que se encuentran: Los Trabajadores de La Pampa (coautor, 1982), La Etica de la democracia (1988), La Búsqueda de America Latina (1991), Conflictos obrero- rurales pampeanos (editor, 1993), Argentina, entre la paz de dos guerras, 1914- 1945 (con Alfredo Pucciarelli, 1993), Representaciones inconclusas. Las clases, los actores y los discursos de la memoria (coeditor, 1995), Una industrializacoón fallida. Córdoba, 1880- 1914 (2000), Tierra en llamas. América Latina en los años `30 (editor, 2002- 2003) y Caleidoscopio Latinoamericano. Imágenes históricas para un pasado vigente (coordinador, 2004), además de numerosos artículos en revistas y libros colectivos.
ARAOZ, Fernando Enrique
Nacido en Buenos Aires en 1936, allí cursó sus estudios de Geografía en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), graduándose en 1964. En el mismo año se instaló en la ciudad de Santa Rosa. Inició la docencia en el Escuela Normal y en el Instituto de Profesorado Secundario y continuó en la Facultad de Ciencias Humanas en 1972. Entre 1967 y 1969 desempeñó cargos docentes en la Universidad de Caracas, Venezuela, y de regreso a nuestro país alternó en las Universidades de Comahue, Mar del Plata, Patagonia, Centro de la Provincia de Buenos Aires, y en la UNLPam. Desempeñó además cargos públicos en la Dirección Provincial de Cultura y Turismo. Bajo su gestión se crea el Departamento de Investigaciones Culturales.
Falleció trágicamente el 20 de diciembre de 1986 en Holmberg, provincia de Córdoba.
ARMANI, Hugo Roberto
Nació en Trenel el 04 de junio de 1948. Es Profesor de Historia y Geografía (UNLPam, 1972), donde ejerció la docencia hasta 1984. También es docente en esa localidad y dirige equipos de investigación geográfica e histórica.
ASQUINI, Norberto
Nacido en General Pico el 10 de agosto de 1972, Licenciado en Ciencias Sociales por la Universidad de Quilmes, y periodista del diario «La Arena», de cuyo suplemento cultural -Caldenia- es editor. Autor de Conflictos sociales en La Pampa, 1910- 1921 (coautor, 1999), El sueño de los bastardos. La lucha por la provincialización de La Pampa (Premio de Ensayo «Vivir en Democracia con Justicia Social», 2001), Caudillos, Municipios y Comités. La vida política en La Pampa Central, 1890- 1930 (2001), Biografías Pampeanas. 164 historias (coautor, 2002) y Crónicas del Fuego. Movimientos populares, peronismo y militancia revolucionaria en La Pampa de los `70 (2005).
AZCUY AMEGHINO, Eduardo
Licenciado en Sociología, Master en Ciencias Políticas y Doctor en Ciencias Sociales. Profesor de grado y posgrado en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), director del Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios del Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social de la UBA, miembro del Comité Editorial de la revista Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad, y director de la Revista Interdisciplinaria de Historia Agraria. Autor de Artigas en la Historia Argentina (Corregidor, 1986), Tierra y ganado en la Campaña de Buenos Aires según los censos de hacendados de 1789 con Gabriela Martinez Dougnac (IIHES, 1989), Historia de Artigas y de la Independencia Argentina (Ediciones de la Banda Oriental, 1992), El latifundio y la gran propiedad colonial rioplatense (García Cambeiro, 1995), Poder Terrateniente, relaciones de producción y orden colonial (coautor, 1996), Buenos Aires, Iowa y el desarrollo agropecuario en las pampas y las praderas (PIEA, 1998), La Otra Historia. Economía y sociedad en el Río de La Plata Colonial (Imago Mundi, 2002), Trincheras en la Historia. Historiografía, marxismo y debates (Imago Mundi, 2004), y Pergamino y Iowa. Comparaciones Agrarias. Contrastes enormes (PIEA, 2004), además de numerosos artículos en revistas y libros.
BANDIERI, Susana
Doctora en Historia, profesora titular de Historia Argentina en la Facultad de Humanidades en la Universidad Nacional del Comahue (sede Neuquén), donde desarrolla también sus actividades como investigadora del CONICET. Actualmente es directora del Departamento de Historia y del CEHIR -Centro de Estudios de Historia Regional- en la misma Universidad, vicepresidenta de la Asociación Argentina de Historia Económica y de la Sección Argentina de la ADHILAC -Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe-, y Secretaria de la Asociación Argentino-Chilena de Estudios Históricos e Integración Cultural. Son conocidos su producción sobre historia de la Patagonia y sus aportes al tratamiento de la frontera argentino-chilena como espacio social (datos tomados del libro Historia de la Patagonia, de Susana Bandieri, Buenos Aires: Sudamericana, 2005)
BARBA, Enrique Mariano
(1908-1988) Profesor de Historia y Geografía, egresado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, y Doctor en Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Se desempeñó como docente de la Universidades de Buenos Aires y La Plata, fue presidente de la Academia Nacional de la Historia, Director del Archivo General de la Nación y Director Honorario del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires. Autor de numerosos libros: Como llegó Rosas al poder; Formación de la tiranía; Federalismo, unitarismo, rosismo; Correspondencia entre Rosas, Quiroga y López; Don Pedro de Cevallos; Ocupación Ganadera y Guerra con el Indio; y Rastrilladas, huellas y caminos.
BARBARÁ, Federico
Militar y escritor argentino nacido en 1828, hijo de un militar italiano que participó en las invasiones inglesas y la guerra de independencia. Formó parte de las fuerzas de Hilario Lagos en la Batalla de Caseros (1852), y tras la caída de Rosas, en la Guardia Nacional. Tras la revolución del 11 de septiembre, se alistó en la defensa de Buenos Aires. En 1854 fue ascendido a Capitán y destinado a la frontera con el indio, donde participó en varias batallas. Partió luego a la Guerra del Paraguay, y por su actitud en la batalla de Yatay recibió una condecoración del Gobierno Uruguayo. Volvió a la frontera en 1867 donde estuvo hasta la Conquista de Roca en 1878. Entre 1880 y 1890 formó parte de las fuerzas de represión al movimiento revolucionario. Murió en San Fernando en 1893. Es autor de Usos y costumbres de los Indios Pampa (1856), Manual o vocabulario de la lengua pampa (1879), Las Diabluras de Rosas, El prisionero de Santos Lugares, y algunos artículos sobre botánica.
BARSKY, Osvaldo
Nacido en 1943. Economista y Magíster en Sociología Rural (CLACSO - PUCE), investigador del CONICET y director de la Maestría en Estudios Sociales Agrarios de FLACSO. Autor de El desarrollo agropecuario pampeano (editor, 1991), El Agro pampeano. El fin de un periodo (codirector, 1997) e Historia del agro argentino. Desde la Conquista a fines del siglo XX (con Jorge Gelman, 2001), entre otros.
BASSA, Daniela
Licenciada en Antropología Social de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y Magister en Antropología Social en la Universidad Nacional de Misiones. Docente e investigadora de la Universidad Nacional de La Pampa. Es autora de numerosos artículos y ponencias sobre antropología de la salud e historia y psiquiatría.
BENITEZ, Norma
Profesora y Licenciada en Historia (UNSur), fue docente en nivel medio y universitario.
BERON, Mónica
Arqueóloga, representante de la Sociedad Argentina de Antropología, investigadora del CONICET en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, y del Museo Etnográfico de la UBA. Autora, entre otras obras de Atlas Arqueológico de la Provincia de La Pampa (con Rafael Curtoni).
BILBAO, Daniel
Periodista y escritor, nacido en Capitán Sarmiento (provincia de Buenos Aires) en 1948. Se desempeñó como jefe de redacción de La Vanguardia Popular, e integró la Cooperativa Editora Pampeana. Tiene varios premios literarios de cuentos, poesía y ensayo. Obras: Atavíos (coautor, 1997), La Dictadura Militar y su incidencia en La Pampa (coautor, 1999) y Testimonio Basko. Algo más que boinas en La Pampa (FEP, 1999)
BILLOROU, María José
Nació en 1965 en la ciudad de Buenos Aires, donde también se graduó como Profesora de Historia (UBA, 1989). Reside actualmente en Santa Rosa, donde es docente regular de la Facultad de Ciencias Humanas (UNLPam) e investigadora en el Instituto Interdisciplinario de Estudios de la Mujer.
BJERG, María Mónica
Doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires, profesora de Historia Social General en la Universidad Nacional de Quilmas e investigadora del CONICET. Autora de numerosos trabajos académicos y artículos de difusión editados en medios nacionales e internacionales. Entre sus publicaciones se encuentran: Problemas de Historia Agraria. Nuevos debates y perspectivas de investigación (coeditora, 1995), Inmigración y redes sociales en la Argentina Moderna (coeditora, 1995), Entre Sofie y Tovevile. Una historia de la inmigración danesa en la Argentina (2001) y El Mundo de Dorothea. La vida en un pueblo de frontera de Buenos Aires en el siglo XIX (2003).
BOHOSLAVSKY, Ernesto
Magíster en Antropología e Historia, docente en la Universidad Nacional General Sarmiento y doctorando del CONICET en el Instituto Universitario Ortega y Gasset de la Universidad Complutense de Madrid. Es co- compilador de Historias de sangre, locura y amor. Neuquén, 1900- 1950 (2000) e Instituciones y formas de control social en América Latina, 1840- 1940 (2005), así como de numerosos artículos en torno al delito y las instituciones de control en la Patagonia, los trabajadores argentinos y chilenos y la represión estatal en América Latina.
BONAUDO, Marta
Doctora en Historia, docente de Historia Argentina en la Universidad Nacional de Rosario e investigadora del CONICET. Autora de diversos artículos sobre historia social y política regional, entre los que se destacan: "La ciudadanía en tensión. La experiencia de la justicia de paz y del juicio por jurados en Santa Fé, 1853- 1850" (en Avances del Cesor, 1998), "To populate and to Discipline" (con Elide Sonzogni, en Latin American Perspectives, 1999), "De representantes y representados" (en Hilda Sábato, Ciudadanía Política y Formación de las Naciones. Perspectivas históricas de América Latina), "Los actores frente a la política: de la movilización social a la participación ciudadana, Santa Fé, 1890- 1909" (en James Brennan y Ofelia Pianetto, Regions in Nación. The provinces and Argentine in the Twentieth Century), Liberalismo, Estado y Orden Burgués (1852- 1880) (compiladora, 1999) y "La cuestión social agraria en los espacios regionales" (con Susana Bandieri, en Ricardo Falcon, Democracia, Conflicto social y renovación de ideas (1916- 1930), 2000).
BOURDIEU, Pierre
(1930-2002). Sociólogo francés, autor de más de una veintena de libros que lograron repercusión mundial. Fue director de la prestigiosa École des Hautes Études en Sciences Sociales (París). En 1996 fundó la asociación Liber-Raisons d'agir, editora de breves trabajos militantes (datos tomados del libro Pensamiento y Acción, recopilación de artículos de Pierre Bourdieu, Buenos Aires: Libros del Zorzal, 2002)
CARCANO, Miguel Ángel
(1889- 1978). Historiador argentino. En 1924 fue nombrado académico de número de la Academia Nacional de la Historia, ocupando el sitial número 1. También miembro de la Academia Argentina de Letras. En 1917 recibió el Premio del Gobierno de la Nación por su obra Evolución Histórica del régimen de tierra pública, 1810- 1916. Otras obras sobre la misma temática son Organización de la producción. La pequeña propiedad y el crédito agrario (1918), Proposiciones sobre emigración sometidas a la Conferencia Económica Nacional (folleto, 1918), Cuestiones Agrarias (folleto, 1921), Censo Ganadero y estadística agraria permanente (coautor, 1922), Principios de política agraria (folleto, 1922), La Conferencia Internacional de Roma y la política inmigratoria argentina (1924) y La rebaja de los precios en los contratos de arrendamiento agrario (1925). Entre 1972 y 1974, EUDEBA editó su colosal obra La Política Internacional en la Historia Argentina.
CAVIGLIA, María Jorgelina
Profesora y licenciada en Historia, docente de la Universidad Nacional del Sur. Directora de proyectos de investigación sobre la condición femenina en la Inglaterra de los siglos XVIII y XIX. Es autora de varios trabajos, entre los que se encuentran: Mujeres y niños en la revolución Industrial. Inglaterra 1750- 1850 (1996), Historia y género. Seis estudios sobre la condición femenina (coeditora, 1999).
CAZENAVE, Héctor Walter
Nació en General Pico el 02 de diciembre ded 1942, allí se graduó como Maestro y participó en varios cerámenes literarios en la provincia.
Es Profesor de Historia y Geografía y Licenciado en Geografía, ambos títulos obtenidos en la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam.
Estudioso y amplio divulgador sobre el pasado pampeano, sobre temáticas sociales e historia indígena.
Es editor responsable del Suplemento "Caldenia" del Diario "La Arena", de Santa Rosa.
CENSABELLA, Marisa
Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Rosario y Diploma en Lingüística General y aplicada por la Universidad René Descartes (Francia). Investigadora asistente del CONICET y del Instituto de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, en el equipo de Ana Gerzenstein. Autora de Las lenguas indígenas de la Argentina. Una mirada actual (1999).
CHAVES DE FESTA, Elba Javiera
Nacida en Córdoba el 24 de mayo de 1945, cursó sus estudios universitarios en la Facultad de Ciencias Humanas (UNLPam) y egresó como Profesora de Historia en 1980.
En ámbitos académicos universitarios ejerció la docencia entre 1986 y 2001, donde dictó cursos destinados a la enseñanza de la hsitoria para docentes.
Actualmente ejerce su profesión en establecimientos educativos de la ciudad de Santa Rosa.
CHUMBITA, Hugo Horacio.
Abogado, nacido el Santa Rosa el 24 de julio de 1940, docente, investigador de la UNLPam y de la UBA.
Fue Secretario Académico de aquélla entre 1974 y 1975 y ejerció la docencia en la Facultad de Cienicas Económicas. En 1975 participó en la creación del Instituto de Estudios Regionales, órgano institucional que entre sus objetivos tenía plantear las problemáticas sociales de ese momento y también en el pasado de nuestro territorio. Tras la dictadura militar de 1976-1983, fue reincorporado a los ámbitos académicos en 1984.
COLOMBATO, Julio Alejandro.
Nacido el 02 de agosto de 1922. Maestro Normal y Profesor de Historia y Geografía (UNLP), se desempeñó como docente en distintos establecimientos educativos de nivel medio y universitario.
Entre 1986 y 1990 fue elegido como Vice-rector de la UNLPam.
Periodista, correspondal del diario "Clarin", fue el historiador más prolífico de La Pampa, ya sea como autor como en la formación permanente de discípulos.
Falleció el 09 de julio de 2000 en la ciudad de Santa Rosa.
DEL GRECO, Darío
Nació en Capital Federal el 27 de octubre de 1959, y se radicó en la ciudad de Santa Rosa en la década de 1970, donde egresó como Ingeniero Agrónomo en 1985. Dedicado al estudio de producción vegetal con especialización en cultivos industriales, fue docente en investigador en la Facultad de Agronomía de la UNLPam hasta su fallecimiento, ocurrido en Santa Rosa el 07 de marzo de 2003.
DELRIO, Walter Mario.
Magister en Historia con mención en Etnohistoria de la Universidad de Chile, Doctor en Historia por la UBA, y Becario del CONICET, con lugar de trabajo en la Sección Etnología y Etnografía del Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Participa como investigador del proyecto UBACyT "Aboriginalidad, Provincias y Nación", dirigido por la Dra. Claudia Briones. Ha publicado entre otros trabajos, "Confinamiento, deportación y bautismos: misiones salesianas y grupos originarios en la costa del Río Negro (1883-1890)" (Cuadernos de Antropología Social, 13, Buenos Aires, 2001); con Claudia Briones "Patria sí, colonias también. Estrategias diferenciadas de radicación de indígenas en Pampa y Patagonia" (en Teruel, A. M. Lacarrieu y O. Jerez -comps. Fronteras, ciudades y estados. Córdoba, Alción Editora, 2002); con Ana Ramos "Paralaje: perspectivas en 'la' historia de origen", en Voces Recobradas 3, 12, Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, 2001)
DEPETRIS, José Carlos
Nació en Santa Rosa el 01 de enero de 1955. Es un apasionado estudioso sobre la problemática indígena. Sus trabajos han sido largamente elogiados por la meticulosidad y la sobriedad de sus contenidos. Varios de ellos han sido recopilados en Crónicas Ranquelinas. Es además coautor de Los rostros de la Tierra (2000) y autor de Gente de la Tierra. Los que sobrevivieron a la conquista, con nombre y apellido. Censo de 1895. Pampa Central (2003)
DIEZ, María Angélica.
Profesora y Licenciada en historia (UNLPam), Doctora en Filosofía y Letras, especialidad Historia (UBA). Investigadora de la problemática social, entre sus trabajos se destacan estudios relativos al campo de la justicia territorial. Actualmente ejerce la docencia en ámbitos universitarios y es autora de numerosos artículos en publicaciones de interés histórico.
DIEZ, Violeta Elsa
Profesora de Historia y geografía y Licenciada en Historia (UNLPam), docente en ámbitos secundarios, terciarios y universitarios.
DI LISCIA, María Herminia Beatriz
Nació en Santa Rosa el 17 de febrero de 1953, cursó sus estudios en la Universidad Nacional de Rosario, donde se graduó como Licenciada en Ciencias Políticas. Luego realizó un posgrado en Cienicas Sociales (orientación Sociología) en FLACSO. Es Directora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam). Docente regular en las Facultades de Ciencias Humanas y Ciencias Económicas y Jurídicas. Actualmente se desempeña como Decana de la Facultad de Ciencias Humanas.
Ha sido precursora en los estudios de género en el mundo académico a nivel nacional.
DI LISCIA, María Silvia.
Nació en Santa Rosa el 02 de julio de 1962 donde también su cursó sus estudios de Profesorado y Licenciatura en Historia. Se graduó como Doctora en Historia en el año 2000 en la Universidad Complutense de Madrid.
Es docente regular en el Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas (UNLPam) e investigadora del Instituto de Estudios Socio-Históricos y del Instituto Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, de la misma Facultad. Actualmente dirige proyectos de investigación sobre economía, sociedad, población e instituciones en La Pampa.
ETCHENIQUE, Jorge Raúl
Nació en Colón (Entre Ríos) el 04 de mayo de 1947, cursó sus estudios superiores en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) graduándose allí como Licenciado en Sociología (1974).
Radicado en La Pampa desde 1977, sus investigaciones se ocupan de cuestiones sociales desde una perspectiva histórica, y es docente además en el nivel terciario.
FERNANDEZ GARAY, Ana Valentina
Nació en Salliqueló el 30 de mayo dee 1948.
Profesora y Licenciada en Humanidades, especialidad Letras (UNS, 1971). Doctora de la Université de Paris, René Descartes, 1993.
Su especialidad es el estudio de la lengua hablada por las poblaciones ranquelinas de La Pampa, sobre la que ha publicado numerosos trabajos tanto en libros como en artículos en revistas especializadas.
Se desempeña como docente regular de la Facultad de Ciencias Humanas
FORTEZA, Armando Constantino
Nació en Capital Federal el 29 de julio de 1914. Allí finalizó sus estudios de magisterio. Se instaló en el territorio pampeano en 1932 ejerciendo su profesión en Miguel Cané.
Cuentista, investigador histórico, periodista, intervino en certámenes literarios y culturales en ciudad de General Pico. Fue Director Provincial de Cultura entre 1959 y 1967.
Falleció en General Pico el 21 de junio de 1999.
La Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de La Pampa sancionó la ley Nº1588/99 declarando de interés su obra literaria.
FRIGOLE REIXACH, Joan
Es catedrático de Antropología Social y director del Departamento de Antropología Social en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona.
GAGIOTTI, Hugo Osvaldo.
Nació en Campana (provincia de Buenos Aires) el 11 de noviembre de 1960. Estudió Historia en la Universidad del Salvador y egresó como Licenciado en Historia en la Facultad de Cs. Humanas (UNLPam) en 1992.
Colaborador en artículos en Estudios Pampeanos (revista del Instituto de Antropología Rural) es también Doctor en Historia.
GALLO, Ezequiel
Doctor en Historia (1970) por la Facultad de Historia Moderna de la Universidad de Oxford, investigador del Centro de Investigaciones Sociales del Instituto Torcuato Di Tella y del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Londres, investigador visitante del Woodrow Wilson de Washington, docente en las Universidades de Oxford, Londres, Essex, Melbourne, Jerusalen, Madrid y Cambridge. Autor de La Formaciòn de la Argentina Moderna (con Roberto Cortes Conde, 1973), La República Conservadora (con Roberto Cortés Conde, 1976), Farmers and revolt. The revolutions in 1893 in Santa Fe, Argentina (hay versión en español, 1979), Argentina y Australia (coeditor, 1980), La Argentina del ochenta al Centenario(1983), La Pampa Gringa (1997), De la República Posible a la República Verdadera, 1880- 1910 (con Natalio Botana, 1997), Carlos Pellegrini: orden y reforma (1997), La Crisis de 1930 (con Natalio Botana y Eva Fernandez), además de numerosos artículos. Es miembros de academias nacionales e internacionales de investigación.
GARAVAGLIA, Juan Carlos
Nacido en 1944, doctor en Historia, docentes en varias universidades europeas y latinoamericanas, se desempeña actualmente en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (París). Autor de Mercado Interno y Economía Colonial (1983), Economía, Sociedad y Regiones (1987) El mundo rural rioplatense a fines de la Época Colonial (con Jorge Gelman, 1989), Pastores y Labradores de Buenos Aires (1999), Poder, conflicto y relaciones sociales. Río de La Plata, XVIII y XIX (1999), y numerosos artículos editados en «Anuario del IEHS» (Tandil), «Desarrollo Económico», «Boletín del Instituto Ravignani», «Quinto Sol» y otras publicaciones nacionales e internacionales.
GELMAN, Jorge
Doctor en Historia por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Profesor titular de Historia Argentina I en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, investigador del CONICET y profesor de diversas universidades argentinas, españolas y franceses. Presidente de la Asociación Argentina de Historia Económica y coordinador de la red de Estudios Rurales. Es autor de numerosos trabajos sobre historia argentina y americana colonial y sobre el mundo rural, entre las que se destacan El Mundo rural rioplatense a fines de la Época Colonial (con Juan Carlos Garavaglia, 1989), Campesinos y Estancieros. Una región del Río de La Plata a fines de la época colonial (1998) e Historia del Agro Argentino. Desde la Conquista hasta fines del siglo XX (con Osvaldo Barsky, 2001).
GIBERTI, Horacio
Ingeniero agrónomo, profesor honorario de la Universidad de Buenos Aires, docente invitado de la Facultad de Agronomía de la UNLPam, se desempeñó como Secretario de Agricultura durante la presidencia de Héctor Cámpora (1973). Pionero en los estudios agrarios argentinos, es autor de Historia Económica de la Ganadería Argentina (1954, reeditado en numerosas oportunidades) y El desarrollo agrario argentino. Estudio de la Región Pampeana (1964). Sus últimos artículos abordan la problemática agraria pampeana y argentina a partir de los años noventa. En 1998 el Programa Interdisciplinarios de Estudios Agrarios (PIEA) editó "Tipos de cambios fundiarios" (Nº 6).
GONZALEZ, Diego
(1842- 1922) Nacido en Buenos Aires. Se graduó de Abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Fue camarista, juez, diputado nacional y presidente del Club del Progreso, que nucleaba sectores liberales. Entre 1902 y 1908 se desempeñó como Gobernador del Territorio Nacional de La Pampa Central. Durante su mandato creció en cantidad y calidad la producción agropecuaria, aumentó la población, se consolidó Santa Rosa como capital del Territorio, se fundaron numerosos pueblos y mejoraron los servicios y las comunicaciones. Se destacó dentro del Movimiento Provincialista, que argumentaba que el Territorio tenía la población mínima para ser declarado provincia. Renunció a su cargo por enfrentamientos con el Ministro del Interior de la Nación.
GORLA, Carlos María
Nacido en Buenos Aires en 1941, obtuvo su título de Profesorado en Historia en el Instituto Superior del Profesorado en Viedma, donde inició sus primeras investigaciones en Historia Regional. Luego obtuvo su Doctorado en la Universidad de Madrid. Se desempeñó como auxiliar técnico de museos, docente en el Instituto Superior del Profesorado y en la Universidad del Comahue y es investigador del CONICET. Fue premiado en el concurso "Producción Regional 1968- 1970, región patagónica". Entre sus obras se encuentran La Capitalización de Viedma (1970), Origen y desarrollo de la ganadería patagónica (1779- 1810) (1983), Itinerario de la expedición de Manuel Pinazo al Río Colorado (1770) (1997), Las carnes patagónicas y fueguinas en el marco de la economía nacional y en relación al contexto de la economía mundial: 1930- 1957 (1998) y La problemática de la industria vinivitícola Argentina y su influencia en el desarrollo de la vitivinicultura en el Alto Valle del Río Negro y Neuquén (1999).
GUERIN, Miguel Alberto.
Profesor de Historia, nacido en Capital Federal el 4 de octubre de 1941, egresado de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) en 1971.
Ingresó como docente a la UNLPam en 1979 en los Departamentos de Letras e Historia, área Americana y fue Decano de la Facultad de Ciencias Humanas de esa universidad en el período 1991-1994.
Autor de numerosos trabajos de la problemática regional, la urbana rioplatense y americana colonial, es actualmente docente en esa Facultad.
HERNANDEZ, Graciela Beatriz.
Nació en Carhué (provincia de Buenos Aires) el 09 de junio de 1956. Profesora de Humanidades, especialidad en Historia (1977) y Doctora en Historia por la Universidad Nacional del Sur (2001).
Actualmente es investigadora de CONICET y docente en la UNSur.
HERNANDEZ, Raúl
Nació en Santa Rosa el 27 de octubre de 1949, y en la misma ciudad estudia y egresa como Profesor de Nivel Medio en Historia y Geografía. Es docente de nivel polimodal y universitario en la especialidad Geografía.
HUX, Meinrado
Sacerdote e investigador del pasado indígena de la región nordpatagónica. Es autor de Una expedición apostólica del Padre Salvaire (1976), Caciques Pampa-Ranqueles (1991), Caciques Huiliches y Salineros (1991), Caciques Pampas, puelches y serranos (1993); Caciques Pehuenches; Caciques Araucanos y Vorogas y otros. Compiló los escritos de Avendaño en Memorias del ex cautivo Santiago Avendaño (1999) y Usos y Costumbres de los Indios de La Pampa (2000).
IRURTIA, María Paula
Defendió su Tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas (Facultad de Filosofía y Letras, UBA) en marzo de 2002 "Cristianos y huincas en el norte de la Patagonia. Siglos XVIII y XIX". Participa del proyecto de investigación UBACyT "Contacto y estrategias sociales entre los grupos étnicos y los agentes coloniales-estatales de Pampa Patagonia", dirigido por la Dra. Lidia Nacuzzi, que se lleva a cabo en la Sección Etnohistoria del Instituto de Ciencias Antropológicas (FFyL-UBA)
JIMENEZ, Juan Francisco
Profesor y Licenciado en Historia de la Universidad Nacional del Sur (UNSur), prepara su doctorado en la misma universidad, donde también se desempeña como referencista, en el Centro de Documentación Patagónica del Departamento de Humanidades de la UNSur. Participa en diversos proyectos de investigación sobre historia indígena regional en dicha casa de estudios y en la Universidad de la Frontera (Temuco, Chile), y ha publicado libros y artículos en el país y en el extranjero sobre la temática.
KESSLER, Gabriel
Doctor en Sociología, investigador docente asociado de la Universidad Nacional de General Sarmiento, e investigador del CONICET. Ha publicado "De proveedores, amigos, vecinos y 'barderos': acerca de trabajo, delito y sociabilidad en jóvenes del Gran Buenos Aires", en el libro de Silvio Feldman y otros, Sociedad y sociabilidad en la Argentina de los 90, Buenos Aires, Biblos, 2002, de donde están tomados estos datos)
LASSALLE, Ana María
Escritora e investigadora nacida en Buenos Aires en 1935 y radicada en La Pampa desde su adolescencia. Su primera aparición en el mundo literario fue en el Festival «La Joven Poesía de La Pampa», que se llevó a cabo en 1957 bajo la coordinación de Rosa Blanca Gigena de Morán y a cargo de Juan Ricardo Nervi. Al año siguiente fue delegada del IV Congreso de Escritores Argentinos realizado en Mendoza. Es autora de los libros de poesía La Pampa y Yo (1959) y Tiempo de Andar (1964), y participó en las antologías Cancionero Pampeano (1985), La Pampa Canta y Cuenta (1988), Voces de La Pampa (1989) y Epopeyas Pampeanas (1998).
Dentro del ámbito académico se desempeñó como docente de las cátedras de Francés y Seminario de Historia Regional de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam, y es miembro del Instituto Interdisciplinario de Estudios de la Mujer y del Instituto de Estudios Socio- Históricos. Entre sus obras de investigación se encuentran No te olvides de Serafín (con Julio Colombato, 1992), Trillar era una fiesta. Poblamiento y puesta en producción de La Pampa Territoriana (coautora, 1995), El largo viaje de Madame Soulie (coautora, 1998), Arando en el Desierto: Itinerario fotográfico de la colonización francesa de Telén. Pampa Central, 1900- 1914 (coeditora, 2001), Esta fue mi vida. No se la deseo a ninguna (coeditora, 2002) y La Santa Rosa imaginada en 1902 (editora, 2003).
Por su trayectoria literaria y académica fue premiada en numerosas oportunidades: Primer Premio «Fiesta Provincial del Trigo» (Eduardo Castex, 1986), Mención «Mujeres destacadas en el ámbito Nacional» (Cámara de Diputados de la Nación, 1995), Distinción del Centro de Promoción de la Mujer (Municipalidad de Santa Rosa, 2001), Premio «Testimonio» y Premio «Perito Augusto Tapia».
LAURNAGARAY, Norma Beatriz.
Nació en Comodoro Rivadavia (Chubut) el 22 de agosto de 1955. Egresó como Profesora de Historia en la Facultad de Ciencias Humanas (UNLPam, 1979), donde ha sido docente, actualmente es Directora de la Biblioteca Central de la UNLPam.
MALUENDRES, Sergio Daniel
Nació en Santa Rosa el 30 de diciembre de 1962. En la misma ciudad cursó sus estudios de Licenciatura en Historia graduándose en 1989. Dedicado a la problemática agraria y de la inmigración extranjera, sus aportes son de significativa relevancia, a partir de la utilización de nuevas fuentes y una sólida formación teórica. Ocupó cargos directivos de la Facultad de Ciencias Humanas y actualmente se desempeña como Rector de la UNLPam.
MANDRINI, Raúl
Profesor de Enseñanza Media, Normal y Especial en Historia, Facultad de Filosofía y Letras (UBA, 1973). Se desempeñó como docente en las distintas Universidades Nacionales como UBA, UNLZ, UNSa, UNCPBA, UNR y UNLu. Por razones políticas permaneció alejado de la vida académica entre 1975 y 1983. Entre enero y marzo de 1989 fue profesor invitado en la Universidad Autónoma de Puebla (México). Actualmente es Profesor Titular con dedicación exclusiva en la UNCPBA. Desde hace algunos años trabaja en temas vinculados a la historia de la sociedad indígena de la región pampeana. Sobre este tema ha presentado ponencias en congresos y jornadas, tanto en el país como en el exterior, y publicado artículos en revistas y libros. Entre los trabajos más significativos se encuentran: "Sobre el suttee entre los indígenas de las llanuras argentinas. Nuevos datos e interpretaciones sobre su origen y práctica", en Anales de Antropología. Vol. XXXI. 1994 (México, 1997); "Procesos de especialización regional en la economía indígena pampeana (s. XVIII-XIX): el caso del suroeste bonaerense", Boletín Americanista, año XXXII, no 41 (Barcelona, 1991); "La sociedad indígena de las pampas en el siglo XIX", Antropología, M. LISCHETTI, ed., (Buenos Aires, EUDEBA, 1985). Nueva edición corregida y ampliada, (Buenos Aires, EUDEBA, 1987). Con varias reimpresiones
FUENTE: datos en MANDRINI, R & Carlos PAZ Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglo XVIII y XIX. Un análisis comparativo. Editado en disco compacto por el IESH (UNCPBA), Departamento de Humanidades (UNSur) y CEHIR (UNComahue), año 2002.
MANSILLA, Lucio V.
Nacido en Buenos Aires en 1831, hijo de un general de la Revolución y sobrino por parte de su madre del general Juan Manuel de Rosas, se crió en un hogar severo y tradicional. Recorrió de joven Asia y Europa, donde tomó contacto con diferentes culturas lo que influiría más tarde en sus obras. Fue elegido diputado nacional en 1858, participó al año siguiente en la Batalla de Cepeda, e ingresó a la carrera militar. Combatió en la guerra del Paraguay y en las batallas del Litoral y de Cuyo. Tras cumplir una misión diplomática en tierras ranquelinas, publicó Una Excursión a los Indios Ranqueles (1870) que tuvo un resonante éxito editorial, fue traducida a varios idiomas y obtuvo en París el Primer Premio del Congreso Internacional de Geografía. Mas tarde publicó un colección de anécdotas bajo el título Causeries del jueves. Tras la caída de Juárez Celman fue elegido diputado nacional (1890). Otras obras son Rosas y Mis memorias. Fallece en París en 1913.
MARINI de DIAZ ZORITA, Milna Carmen
Nació en Capital Federal el 14-02-1934. Profesora y Licenciada en Historia (UBA), fue docente en establecimientos educativos de la ciudad de Santa Rosa, y ejerció la docencia universitaria en la UNLPam entre 1972-1974 y 1976 a 1988.
MARISTANY, José J.
Doctor en Letras por la Universidad de Montreal (Canadá). Docente e investigador de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam, director de Instituto de Análisis Semiótico del Discurso. Obras: Mujeres y Estado en la Argentina (codirector, 1997),
MARRE, Diana Elsa
Nacida en Bahía Blanca el 02 de julio de 1956.
Profesora de Historia (UNLPam, 1979). Ingresó como investigadora en el proyecto del Prof. Guerin "La Expansión de la frontera ganaderil y agrícola en el Territorio de La Pampa, 1880-1914", entre los años 1980 y 1982. Actualmente está radicada en Barcelona.
MARTINEZ SARASOLA, Carlos
Egresó de Antropología en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y se desempeñó como docente de la institución y de la Universidad del Salvador. Realizó trabajos de investigación sobre cultura indígena y popular como integrante y director. Entre 1981 y 1984 editó la revista Cultura, Casa del Hombre. En 1992 editó su único libro Nuestros Paisanos los indios, resultado de quince años de investigación.
MASES, Enrique Hugo
Doctor en Historia, docente de la UBA, investigador de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue y Becario del CONICET. Investigador de los sectores populares y la problemática indígena. Autor de Estado, Capital y régimen Político (compilador, 1993), El mundo del trabajo. Neuquén, 1884- 1930 (1994), El mundo del trabajo. Neuquén, 1930- 1970 (1998), Historia Social, 1990- 2000 (compilador, 2000), La ciudad del viento. Historia, arquitectura y sociedad en el núcleo urbano de Neuquén Capital (2001), Estado y Cuestión Indígena. El destino final de los indios sometidos en el sur del Territorio (1878- 1910) (2002) y El peronismo desde los Territorios a la Nación. Su historia en Neuquén y Río Negro (1943- 1958) (codirector, 2003).
MAYO, Carlos Alberto.
Profesor y Magister en Historia, nacido en Burzaco (provincia de Buenos Aires) el 12 de julio de 1947.
Fue docente de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam entre 1980 y 1984 en el Departamento de Historia, en las cátedras Historia Argentina y Seminario de Investigación.
Actualmente ejerce la docencia y la investigación en varias universidades nacionales. Autor de "Riel, sociedad y frontera. El ferrocarril en La Pampa Central (1881- 1883)" (en Congreso sobre Historia de la Conquista al Desierto, 1980), Fuentes para una historia de la frontera: declaraciones de cautivos (1985), Terratenientes, soldados y cautivos: la frontera (1736- 1815) (con Amalia Latrubesse, 1993), Estancia y sociedad en la pampa, 1740- 1820 (1995), Pulperos y pulperías en Buenos Aires (1996), Argentina y Chile en la época de Rosas (con Fernando E. Barba, 1997) y ¿Porqué la quiero tanto? (2005).
MAYOL LASSALLE, Mercedes
Licenciada en Ciencias de la Educación de la UBA y magister en Gestión Educativa de la UNSaM. Asesora de instituciones en Educación Inicial y profesora en Institutos de Formación Docente. Investigadora de la UNLPam. Coautora de El largo viaje de Madame Soulie (1998) y Arando en el desierto (2001).
MAYOL, Ana María
Nació en Victorica el 07 de mayo de 1953 y egresó como Profesora de Historia y Geografía en la Facultad de Cs. Humanas (UNLPam, 1975).
MIGUEZ, Eduardo José
Nació en San Rafael (Mendoza) el 02 de abril de 1951; egresó como Profesor de Historia (UBA) y es PhD en Historia por la Universidad de Oxford (1985)
Es autor de numerosos artículos e investigador y docente de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
MIR, Lucio B.
Nacido en 1961, es docente de las Facultades de Ciencias Humanas y Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Pampa. Ha presentado trabajos de investigación en México y Chile. Realizó trabajos de archivo en Estados Unidos, México, Chile y Perú. Es coautor de La Disputa por la Tierra. Tucumán, Río de La Plata y Chile (1532- 1822) (1997).
MIRASSON, Hugo Raúl
Nacido el 25 de agosto de 1948, es Ingeniero Agrónomo por la UNLPam, y fue Vicedecano de la Facultad de Agronomía de esa Universidad en el período 1990-1994.
MOLINARI, Irene
Profesora de historia y Magister Artis de Historia en la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). Sus investigaciones se orientaron hacia los estudios de género para luego incursionar en la historia de la salud pública. Participó en numerosos congresos nacionales e internacionales de la problemática. Actualmente trabaja en el Grupo de Investigación en Historia Social Argentina de la UNMdP. Es autora y coautora de varios artículos y libros sobre el tema: "Desde la otra orilla: las trabajadoras marplatenses. Formas y condiciónes del trabajo femenino en una sociedad en transformación", "Los inmigrantes italianos en la industria textil. Mar del Plata, 1950- 1970", Mar del Plata: caras y contracaras de una ciudad imaginada, "Salud y Legislación: las trabajadoras de la conserva del pescado en Mar del Plata durante los años cuarenta y cincuenta", Historias de Enfermedades, Salud y Medicina en la Argentina de los Siglos XIX y XX (2004), entre otros
MOLINS, Wenceslao Jaime
Fue un periodista del diario La Nación que recorrió la zona Este del Territorio Nacional de La Pampa en el año 1918, indagando sobre todos los aspectos posibles.
MURMIS, Miguel
Nació en Buenos Aires en 1933. Es egresado de la carrera de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Desde 1958 fue uno de los organizadores de la Carrera de Sociología de la UBA, que dirigiera Gino Germani. En la primera mitad de los años sesenta realizó sus estudios de sociología en la Universidad de California, Berkeley. En 1966 fue uno de los fundadores del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales (CICS). Tradujo a Marx en un equipo organizado por Siglo XXI y participó en el estudio sobre Marginalidad en América Latina. Durante la Dictadura Militar (1976- 1983), fue profesor e investigador en diversas universidades de América Latina y en la Universidad de Toronto en Canadá. Es autor de numerosas publicaciones acerca del desarrollo agrario y la estructura social de la Argentina. Junto a Juan Carlos Portantiero escribió Estudios sobre los orígenes del peronismo. En la actualidad es investigador jubilado del CONICET con sede en FLACSO y realiza labores de asesoría en la Universidad Nacional de General Sarmiento.
NACUZZI, Lidia Rosa
Licenciada en Cs. Antropológicas (1976, UBA), Doctora en Antropología (1996, UBA). Es investigadora del CONICET con lugar de trabajo en el Instituto de Ciencias Antropológicas de la UBA. Está a cargo del Seminario Anual de Teoría y Metodología de la Investigación en Antropología Histórica (FFyL, UBA). Dirige el proyecto de investigación UBACyT "Contacto y estrategias sociales entre los grupos étnicos y los agentes coloniales-estatales de Pampa Patagonia", que se lleva a cabo en la Sección Etnohistoria del Instituto de Ciencias Antropológicas (UBA), y tiene numerosas publicaciones referidas a la temática de las relaciones interétnicas en región pampeana y nordpatagónica.
NAVARRO FLORIA, Pedro Navarro
Investigador del CONICET en la Universidad Nacional del Comahue, ha trabajado en temas relacionados con la construcción ideológica de la Patagonia. Es autor de "Salvajes, bárbaros y civilizados. Los indígenas de la Patagonia y Tierra del Fuego ante la antropología de la Ilustración" (Cuadernos de Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Nº 15, 1994), "«Formar patria a hombres que no la tienen». Pedro Andrés García, entre la frontera colonial y la política de Conquista" (Revista Complutense de Historia Americana, Nº 25, 1999), Historia de la Patagonia (1999), "Sarmiento y la frontera sur argentina y chilena. De tema antropológico a cuestión social (1837- 1856)" (Jahrbuch für Geschichte Lateinamérikas, Nº 37, 2000), "El salvaje y su tratamiento en el discurso político argentino sobre la frontera sur, 1853- 1879" (Revista de Indias, Nº 222) y "La nacionalización fallida de la Patagonia Norte, 1862- 1904)" (Quinto Sol, Nº 7, 2003), entre otros.
NERVI, Juan Ricardo.
Nació en Eduardo Castex el 19 de agosto de 1921. Más tarde, con el objetivo de completar sus estudios de Magisterio, se trasladó a Santa Rosa.
En 1955 en la ciudad de San Luis se graduó como Profesor de Filosofía y Ciencias de la Educación. Ejerció la docencia en Argentina y en México.
Prolífico autor de obras de literatura, además de periodismo, historia y pedagogía.
Fue Secretario Académico de la UNLPam entre 1987 y 1990.
NOCETTI, Oscar R.
Nacido en 1947, es docente de las facultades de Ciencias Humanas y Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Pampa. Sus obras son Fundamentos de epistemología y metodología de la investigación (coautor), Falacias... y La Disputa por la Tierra. Tucumán, Río de La Plata y Chile (1532- 1822) (coautor, 1997). Ha presentado trabajos de investigación en Chile, Perú y México. Fue becado en varias oportunidades por el gobierno e instituciones de Italia.
ORTELLI, Sara.
Profesora y licenciada en historia por la UNCPBA, Master en Historia por el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México y Doctora en Historia por la misma institución. Sus investigaciones han estado vinculadas a la frontera y las sociedades indígenas de la región pampeana argentina en los siglos XVIII y XIX. Su tesis doctoral versa sobre la guerra y el conflicto interétnico en Nueva Vizcaya (norte de México) en las últimas décadas del periodo colonial. Ha sido becaria de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNCPBA, de El Colegio de México, de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla, del William P. Clements Department of History y DeGolyer Library (SMU, Dallas, Texas) y de la Fundación Antorchas. Ha publicado artículos en revistas especializadas y capítulos de libros en Argentina, México, España y Ecuador. Es coautora del libro Volver al país de los araucanos, Buenos Aires, Sudamericana, 1992 (en colaboración con Raúl Mandrini).
FUENTE: datos en MANDRINI, R & Carlos PAZ Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglo XVIII y XIX. Un análisis comparativo. Editado en disco compacto por el IEHS (UNCPBA), Departamento de Humanidades (UNSur) y CEHIR (UNComahue), año 2002.
PARIS, Hilda Elena
Nacida en Santa Rosa el 12 de diciembre de 1919, egresó de la Escuela Normal Mixta y comenzó su tarea docente en la provincia a partir de 1940, ejerciendo en diversas estancias. A partir de 1946 continuó ejerciendo en Santa Rosa. Fue además catequista, guía de turismo, investigadora del poblamiento indígena y de la historia de Santa Rosa, y activa colaboradora de la Acción Católica, Caritas Diocesana, Fundación Chadileuvu, Cruz Roja, Club Sportivo y Cultural, y Club All Boys, entre otras instituciones. Su obra más conocida es Las cinco primeras décadas, editada por la Municipalidad de Santa Rosa en 1993. También escribió artículos para el Libro del Centenario de Santa Rosa. La mayor parte de su obra permanece inédita. En 1993 se impuso su nombre al Archivo Histórico Municipal de Santa Rosa y fue distinguida con el Premio al Servicio a la Comunidad del Rotary Club. En 1999 recibió el Premio Testimonio del Gobierno de La Pampa. Falleció en Santa Rosa el 24 de diciembre de 2001.
PEREZ, Elpidio Oscar
Nació en Uriburu el 09 de febrero de 1926 y falleció en Santa Rosa el 23 de mayo de 1989. Profesor de Historia y Geografía por la Facultad de Cs. Humanas (UNLPam, 1968), donde ejerció la docencia universitaria hasta su fallecimiento.
PEREZ ZAVALA, Graciana
Profesora en Historia (Universidad Nacional de Río Cuarto, 2001), alumna de la Maestría en Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba, y profesora adscripta en la cátedra de Etnografía de la UNRC. Es miembro del proyecto "Arqueología de la Frontera Sur, provincia de Córdoba", y tiene numerosas publicaciones sobre la temática de las relaciones interétnicas en la región sur de Córdoba.
PIÑERO, Laura Marisa
Nació en Trenque Lauquen el 24 de enero de 1960. Se graduó en la U.N.Córdoba como Licenciada en Psicología y es Magister of Science en la Universidad Mc.Gill, de Canadá.
PUCCIARELLI, Alfredo
Doctor en Filosofía con especialización en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de La Plata, profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, profesor honorario de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata e investigador del CONICET. Es autor de trabajos en torno a la Sociología Histórica Argentina y la Sociología Política: El capitalismo agrario pampeano (1880- 1930) (1986), Problemática Agraria, nuevas aproximaciones (coeditor, 1993), Representaciones inconclusas. Las clases, los actores y los discursos de la memoria (coeditor, 1995), El Agro pampeano. El fin de un período (coeditor, 1997), La democracia que tenemos (2002) y "La última dictadura militar y el origen del liberalismo corporativo argentino" (en Waldo Ansaldi, Caleidoscopio latinoamericano. Imágenes históricas para un pasado vigente, 2004), entre otros.
PUMILLA, Juan Carlos
Periodista y escritor, nacido en Santa Rosa el 3 de mayo de 1948. Es responsable de la investigación y textos de base del libro Historia de Victorica (Cooperativa de trabajo del diario «La Capital», 1982) y del proyecto Cancionero de los Ríos (1985) cuya autoría comparte con Ruben Evangelista. Es autor de los guiones de los ciclos televisivos «Un poco de historia», «Señales» e «Historia y Contraluz», y la realización «Nunca más penas ni olvidos» para un certamen del Instituto Nacional de Cinematografía. De sus libros se destacan: Crónicas cortas de un tiempo largo (1985), Cuento con Vos (1986 y 1996), Viejos, tras un retazo de olvido (1988), El ciudadano (1992), Clave de Sal (Con Julio Colombato, 1996) Ay Masallé! (2000) y El Hombre del Potemkin (2003). En la actualidad está trabajando sobre la temática de los derechos humanos y los desaparecidos en la provincia de La Pampa, temática sobre la cual comparte varios artículos periodísticos con Norberto Asquini en los medios de prensa.
QUIJADA, Mónica
Investigadora del Instituto de Historia, Departamento de Historia Americana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Madrid. Doctora en Historia Americana por la Universidad Complutense de Madrid. Ha participado en varios proyectos de investigación en España y Francia. Miembro del proyecto "Ingenieros sociales. La construcción del método y del pensamiento antropológico en Europa e Iberoamérica (Siglo XIX)". Autora de "Ancestros, ciudadanos, piezas de museo. Francisco P. Moreno y la articulación del indígena en la construcción nacional Argentina, Siglo XIX" (EIAL, Tel Aviv, 1998), "La ciudadanización del indio bárbaro Políticas oficiales y oficiosas hacia la población indígena de La Pampa y Patagonia, 1870- 1920" (Revista de Indias, 1999), Homogeneidad y Nación. Con un estudio de caso: Argentina, siglos XIX y XX (CSIC, 2000) y "Repensando la frontera sur Argentina: concepto, contenido, continuidades y discontinuidades de una realidad espacial y étnica, siglos XVIII y XIX" (Revista de Indias, 2002), entre otros.
RAS Norberto
Nació en Buenos Aires el 5 de abril de 1926. Se doctoró en Medicina Veterinaria en la UBA con diversos premios. Fue becario de la British Council entre 1950 y 1952, en donde escribió Esterilidad e inseminación artificial (en español, 1962). Tiene el título de Master of Arts de la Washington University. Fue invitado de la URSS, China y Taiwan. Profesor de varias universidades argentinas y extranjeras, miembro del Directorio del CONICET, miembro emérito de la Organización de Estados Americanos (OEA), presidente del Foro Permanente de Sanidad Animal (FOPESA), miembro honorario de la Academia Nacional de Medicina, y miembro de número de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria (de la que fue cinco veces presidente), de la Academia de La Plata y de la Academia de Ciencias del Ambiente. Es autor de quince libros referidos a la historia, geografía, antropología y producción en los países americanos, entre las que se encuentran Una interpretación acerca del desarrollo agropecuario de la Argentina (1977), El gaucho y la ley (1996), Criollismo y modernidad: un análisis formal de la idiosincrasia criolla (1999) y Viva las Salinas. La saga de las pampas (2004).
RATTO Silvia
Licenciada en Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, fue becaria del CONICET y realizó estudios de posgrado en Andalucía. Ha trabajado en diversos programas de investigación sobre el mundo rural y fronterizo de la provincia de Buenos Aires en la primera mitad del siglo XIX.
REYNOSO, Daniel
Profesor y Licenciado en Historia, docente de la cátedra de Historia Argentina de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Autor de numerosas publicaciones y ponencias en congresos nacionales e internacionales.
RODRIGO, Carlos Alberto
Nacido en Maisonnave, al norte de La Pampa, el 11 de noviembre de 1938. Desde 1947 reside en Realicó, pueblo del que se convertiría en su historiador más reconocido. Ejerció el periodismo en los diarios «Zona Norte», «Primera Hora» y «La Capital» y en numerosos medios radiales. En 1971 editó el poemario Flores Marchitas, del que algunos poemas integrarían las antologías nacionales Narradores y Poetas e Historias y Figuras. Participó en las antologías de poetas realiquenses Caminando Juntos y Decimos. Muchas de estas obras fueron musicalizadas e interpretadas por músicos y cantores regionales. Como investigador ha editado numerosos trabajos en torno a la figura de Tomás Mullally, fundador de Realicó, y otros aspectos de la vida pueblerina en «Caldenia», suplemento cultural del diario «La Arena», y que después conformarían las Pinceladas Realiquenses (1986) y los fascículos Apuntes para la Historia de Realicó y Efemérides Realiquenses. Entre 1991 y 1995 fue intendente de Realicó por el Partido Justicialista dedicándose a la promoción de actividades culturales.
RODRIGUEZ, Ana María Teresa.
Nació en Santa Rosa el 09 de diciembre de 1964. Egresó en 1988 como Profesora de Historia, y es además Magister en Estudios Sociales y Culturales (2006). Es docente regular en el Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas (UNLPam) y Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas e investigadora del Instituto de Estudios Sociohistóricos. En la actualidad, estudia la historia de las instituciones religiosas en La Pampa.
RODRIGUEZ KESSY, Laura
Nacida en Rolón en 1951, radicada en Santa Rosa desde su juventud, donde estudió abogacía. Es militante peronista. Tiene una importante producción sobre el tema de derechos humanos y producción literaria escrita por mujeres. Coautora de La dictadura militar y su incidencia en La Pampa (1999).
ROLDAN, Luis Ernesto
Contador Público Nacional y profesor de Enseñanza Media en Ciencias Económicas, desempeñó varios cargos en la administración pública.
ROMANO YALOUR, Margarita.
Nacida en La Plata el 04-04-1940, es Licenciada y Magister de Sociología (UBA)
SABORIDO, Jorge
Profesor de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam y la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Es autor de varias obras: La España de los años 30. República, Guerra Civil, revolución (1989), Rusia 1917: una introducción (1991), La inmigración andaluza en la Argentina en la posguerra civil española (1992), El Fin de la primera Guerra Mundial (1993), Interpretaciones del fascismo (1994), Historia económica y social general (coautor, 1998), Breve Historia Económica del siglo XX (coautor, 1998), El mundo contemporáneo: historia y problemas (codirector, 2001), Los Pactos de la Moncloa y la Argentina de hoy (coautor, 2002) y Rusia y Europa del este en el siglo XX (coautor, 2003), entre otras.
SALOMON TARQUINI, Claudia
Profesora y Licenciada en Historia en la UNLPam, doctoranda en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigadora del IESH, en temas relacionados con la situación de los grupos indígenas en el Territorio de La Pampa desde fines del siglo XIX hasta mediados del XX.
SAPEGNO, Matías
Periodista, trabajó en las agencias Télam e Infosic, y en el Diario «La Arena» donde colabora con el suplemento cultural «Caldenia». Realizó la beca UCA-CLARIN en los años 2000 y 2001. Escribió guiones para la serie de documentales Nosotros mismos de Gerardo producciones. Es autor de Biografías Pampeanas (con Norberto Asquini, 2002), 30 lineas. Una guía para pensar y escribir en las agencias de noticias y del cuento Los días y las noches de Jamil y Jasán, ganador del Concurso de Cuentos Ilustrados de la Diputación de Badajóz (España, 2005). Actualmente es responsable de la Editorial pampeana De la Travesía, que publica obras de autores de la región.
STEIBEL, Pedro Eugenio
Ingeniero Agrónomo, Profesor Asociado de la Cátedra de Botánica de la Facultad de Agronomía de la UNLPam. Autor de varios artículos sobre la utilización de la flora por parte de los indígenas de La Pampa y sobre su lengua.
STIEBEN, Juan Enrique
Nació en Diamante (Entre Ríos) en 1853 y falleció en Santa Rosa el 20-11-1958.
Fue profesor de Historia y Geografía en la Escuela Normal de Santa Rosa.
Dedidcado a la investigación histórica y a los estudios aborígenes, es autor de la iniciativa de conmemorar el 29 de abril como el "Día de la Campaña al Desierto". Fue delegado en el Congreso de Tucumán en 1947 y representó a la provincia en el Congreso Nacional de Folklore de 1940.
Por su obra La Pampa; su historia, su geografía, su realidad y porvenir, editado por Peuser en 1946, le correspondió un Premio de la Comisión Nacional de Cultura
TAMAGNINI, Marcela
Profesora (1988) y Licenciada en Historia (1991) por la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). Magister en Estudios Latinoamericanos (1997) por la misma universidad. Actualmente se desempeña como profesora adjunta del Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María y en la UNRC. Es aspirante al doctorado en Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba y co-directora del proyecto "Arqueología de la Frontera Sur, provincia de Córdoba". Ha publicado numerosos artículos relacionados con la temática de las relaciones interétnicas en el área sur del Córdoba durante el siglo XIX.
TARNOPOLSKY, Samuel
Nació en Bernasconi el 23 de agosto de 1908. De profesión médico, también se destacó como docente.
Fue Presidente de varios conclaves nacionales de difusión sobre el pasado argentino.
También colaboró en prensa de la Capital Federal.
TELLO, Eliseo.
Nacido en San Luis el 14 de abril de 1902, estudioso de la problemática indígena, a través de la lengua y sus costumbres, en contacto personal con ellos.
Ingresó a la Policía del Territorio Nacional de La Pampa. Entre sus destinos estuvieron General Acha, Eduardo Castex, Ingeniero Luiggi, preocupándose por la problemática en defensa de los indígenas. A partir de allí comenzó a editar su obra histórico-etnográfica.
Falleció en Santa Rosa el 29 de junio de 1971.
VELEZ, Mariano
Nació en Sampacho (Córdoba) el 23 de enero de 1903. Cursó sus estudios en San Luis graduándose como Maestro. Arribó al suelo pampeano en 1921, instalándose en Telén, Luan Toro, Ingeniero Luiggi, Alta Italia, Bernardo Larroudé, conociendo la problemática de los arrendatarios agrícolas. De esa manera hizo sentir su voz como testimonio de esos sujetos.
Fue además periodista en la Capital Federal, ciudad en que falleció en 1944.
VIGNE, Pedro Eugenio
Nacido en Toay en 1964, cursó estudios en el Colegio Nacional de Santa Rosa y en la Escuela Superior de Policía. Ha investigado el pasado toayense y su zona y participado en las "Jornadas de Historia y Cultura Ranquelinas". Es autor de Toay, un pueblo Centenario; Guardia del Monte, un sentimiento; Regimiento 13 de Caballería; Una Excursión al Toay Antiguo (1998 y 1999); Los Rostros de la Tierra (coautor, 2000) y Crónicas policiales de La Pampa Vieja (2003).
VILLAR, Daniel
Nació en Bahía Blanca en 1946, es Licenciado en Historia y Doctor en Historia (UNSur). Ingresó en la FCH (UNLPam) en 1975 y fue reincorporado en 1984. Es docente regular tanto en esa Facultad como en la Universidad Nacional del Sur, donde también se desempeñó como Decano del Departamento de Humanidades. Ha publicado libros y numerosos artículos en revistas especializadas, y es miembro del comité editor de la revista Quinto Sol, editada por el IESH, de la Facultad de Cs. Humanas (UNLPam).
VIÑAS, David
Escritor argentino, nacido en Buenos Aires en 1930. Se desempeñó como profesor de literatura en Venezuela, Dinamarca, Alemania y Estados Unidos. Director de la mítica revista «Contorno». Su obra narrativa aborda la historia social y política argentina: Cayó sobre el rostro (1955), Los años despiadados (1956), Los dueños de la tierra (1959), Dar la cara (1962), Las malas costumbres (1963), Hombres de a caballo (1967), Cosas concretas (1969) y Cuerpo a Cuerpo (1979). Sus ensayos son una indagación crítica de la literatura: Lafererre: del apogeo de la oligarquía a la crisis de la ciudad liberal (1965), De Sarmiento a Cortazar (1973), Indios, Ejército y Fronteras (1982), Anarquistas en América Latina (1984), México: entre Porfirio Díaz y Octavio Paz, Literatura Argentina y Política. De los Jacobinos Porteños a la Bohemia Anarquista y Literatura Argentina y Política. De Lugones a Walsh (1996), entre otras.
VÚLETIN, Alberto
Geógrafo y antropólogo, relacionado con las obras encomendadas a Hidronor, estudio la toponimia de la Patagonia, así como su flora y fauna. Autor de Toponimia del Neuquén (1948), Zoonimia Andina (1960), "Geomorfología Argentina" (en Boletín de Informaciones Petroleras, YPF, 1960), Fitonimia Andina y La Pampa. Grafías y etimologías toponímicas aborígenes (1972).
WACQUANT, Loïc
Profesor de la Universidad de California-Berkeley e investigador del Centre de Sociologie Européene del Collège de France. Es autor de numerosos trabajos sobre la desigualdad urbana, la dominación racial, la violencia y el cuerpo, y de teoría sociológica. Miembro fundador del grupo Raisons d'agir, contribuye regularmente en Le Monde Diplomatique y ha sido Profesor Invitado en Río de Janeiro, París, Berlín, Los Angeles y Nueva York. Ha publicado Introducción a la Sociología Reflexiva (con Pierre Bourdieu, ed. Siglo XXI), Cuerpo y Alma: cuadernos etnográficos de un aprendiz de boxeador (Agone, 2000), Las cárceles de la miseria (Manantial, 2000, traducido a 13 idiomas), y Parias Urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio (Buenos Aires, Manantial, 2001, de donde están tomados estos datos)
WALTHER, Juan Carlos
Militar y escritor argentino, profesor del Colegio Militar de la Nación, de la Escuela del Cuerpo Profesional "General Lemos" y la Escuela Superior de Gendarmería de la Nación. El Gobierno de Brasil lo nombró Caballero de la Orden al Mérito Militar. Obtuvo el Premio Nacional de Historia, Arqueología y Filología (1946- 1948) y el Premio Especial "Concurso estímulo a la Literatura Militar Argentina" (1948) por la obra La Conquista del Desierto. Otras obras: Campaña por la Civilización en el Chaco argentino; El General Julio A. Roca, militar y estadista, y numerosos artículos en diarios y revistas y conferencias radiales.
ZINGARETTI, Osvaldo.
Nacido el 28-10-1957 en Lanús (provincia de Buenos Aires). Egresado de la Facultad de Agronomía de la UNLPam en 1980 con el título de Ingeniero Agrónomo.
martes, 28 de julio de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario