jueves, 30 de julio de 2009

Historias de La Pampa desconocida (AA.VV)

Título: Historias de La Pampa desconocida
Autor: AA.VV.
Autor institucional: Asociación Pampeana de Escritores.
Editor: Asociación Pampeana de Escritores (APE)
Lugar: Santa Rosa- La Pampa.
Fecha: 2004.
Extensión: 157 páginas.
Repositorio/Biblioteca: Biblioteca de la Fundación Pampa Central (BFuPaC)
Descriptores: CONQUISTA - DICTADURA - MEMORIA - PAMPA CENTRAL-
Diagnóstico técnico-morfológico: Libro.
Categorías: Investigación/divulgación.
Disciplina: Historia/Sociología/
Recopilador: Romina Lara.
RESUMEN:
La publicación está dividida en tres partes que se corresponden con cada charla brindada en un ciclo que se cerró en 2002.
En la primera parte se abordan tres puntos conflictivos de la historia de La Pampa: Las matanzas de la Conquista, de José Carlos Depetris; La represión en democracia, de Jorge Etchenique; y las Huellas de la dictadura, de Juan Carlos Pumilla.
El segundo apartado, “Luces y sombras de nuestros hombres”, está formado por: Mason y Capdeville, de María Angélica Diez; Duval ¿el peronismo antes que Perón?, de Leonardo Santesteban; y La señorita Rojo, de Juan Pablo Morisoli.
En “Promisión, ventura y éxodo” (tercer apartado), los conferencistas reflexionan sobre algunos procesos en la historia pampeana: el ferrocarril (Raúl Oscar Hernández), las primeras mujeres en la política (Silvia Crochetti), y el éxodo al Chaco en los años ’30 (Francisco Milton Rulli).
Mientras que en el cuarto y último apartado, “La historia día a día”, se intentó referir a cuestiones cotidianas de sujetos históricos poco tenidos en cuenta. Entre los expositores se encontró a Pedro Vigne, José H. Álvarez y Margarita Bastián.
La Pampa desconocida es una obra de divulgación interesante en tanto busca, a través de la historia regional, explorar historias desconocidas o poco difundidas pero que de alguna forma perviven en la memoria colectiva de los habitantes de La Pampa. Además, es una punta de lanza, como dice Asquini, para reflexionar sobre los problemas de nuestra cultura política actual, que no se resumen al accionar de los funcionarios sino que incluyen las prácticas cotidianas de cada uno de nosotros, y por ende los límites de nuestra democracia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario