jueves, 30 de julio de 2009

“La cornucopia del desierto. Expediciones, científicos y recursos vegetales en la Pampa del siglo XIX y primera mitad del XX.” (Di Liscia, María S.)

Título: “La cornucopia del desierto. Expediciones, científicos y recursos vegetales en la Pampa del siglo XIX y primera mitad del XX.”
Autor: Di Liscia, María Silvia
Publicación en: Saber y ciencia. Revista de Historia de la ciencia
Fecha: 2006
Extensión: 21 páginas
Repositorio: Biblioteca del Instituto de Estudios Sociohistóricos (BIESH)
Descriptores: EXPEDICIÓN CIENTÍFICA - EXPLOTACIÓN FORESTAL - BOSQUE DE CALDÉN
Diagnóstico: Artículo
Categoría: Investigación
Disciplina: Historia
Recopilador: Federico Martocci
RESUMEN:
El objetivo de la investigación se centra en el estudio de las expediciones científicas y las vinculaciones entre políticos y científicos, teniendo en cuenta las consecuencias que estos factores tienen tanto en el ámbito institucional nacional, como en las exposiciones internacionales. El marco temporal y espacial, se acota al período 1850-1940 en la Pampa.
En la primera parte del trabajo se analizan los antecedentes respecto a las expediciones anteriores a 1880, como así también la denominada “Campaña del Desierto” y la intervención de diversos científicos (fundamentalmente aquellos especializados en botánica), en relación con la aplicación económica y su divulgación en las exposiciones internacionales. En la segunda parte, se consideran las repercusiones que en el ámbito pampeano genera, durante las décadas del ’30 y ’40, la tala indiscriminada (y extractiva) que el bosque nativo experimenta en el período anterior.
La autora plantea la nominalización de especies vegetales como un medio a partir del cual lograr el fortalecimiento de vínculos políticos y de redes internas en la sociedad científica.
A fines del siglo XIX, la conexión entre conocimiento, aprovechamiento tecnológico y “progreso”, dieron lugar a la extracción de los recursos, sin considerar las consecuencias ambientales. El supuesto “descubrimiento” de tierras fértiles y la explotación agrícola-ganadera, alentaron y justificaron el desmonte indiscriminado del bosque nativo de caldén, en pos de los paradigmas vigentes en la época considerada.
Durante los años ’30 y ’40, según lo que plantea Di Liscia, se genera una percepción ecológica más proteccionista con respecto al caldén. Los graves cambios, producto del proceso acelerado de deforestación del caldenar, dieron lugar a una crítica de las prácticas irracionales, avaladas años antes por otros científicos e intelectuales.
La investigación se enrola en lo que en los ámbitos académicos se ha denominado “historia ecológica” o “ambiental”. Dicha línea de investigación se detiene en el análisis de la relación entre ambiente, sociedad y naturaleza; relación que varía de acuerdo al modelo económico, cultural y/o político que tomemos en consideración.
Finalmente, es interesante destacar que éste es uno de los pocos trabajos que, desde el ámbito de la historia, aborda la problemática relación entre la sociedad pampeana (de fines del siglo XIX y principios del XX) y el bosque nativo de caldén, razón que lo hace por demás interesante y digno de ser consultado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario