Título: “Colonos y obreros en el Chaco”.
Autor: Iñigo Carrera, Nicolás.
Publicación en: Carrera, Nicolas Iñigo; Madrazzo, Guillermo, Ceresole, Gladis y Slavsky, Leonor; El campo y sus habitantes. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Fecha: 1982/1986.
Extensión: 20 páginas, tomo 8.
Repositorio/Biblioteca: Biblioteca Central de la UNLPam (BC)
Descriptores: COLONOS - OBREROS – HACENDADOS - CHACO - ALGODÓN.
Diagnóstico técnico-morfológico: artículo.
Categorías: divulgación.
Disciplina: historia.
Recopilador: Juan José Rosso.
RESUMEN:
El autor comienza a organizar su artículo contextualizando la situación del país a fines de la década del siglo XIX, con la inserción nacional al mercado mundial capitalista (como productor de bienes primarios y receptor de bienes manufacturados) y con la creciente ola inmigratoria que comienza a llegar a la Argentina. En esta situación se describe la población del Chaco, en aquel entonces conformada por: distintos grupos aborígenes (con una economía de subsistencia), asalariados del corte de maderas y de la zafra azucarera, y los propietarios y hacheros de los obrajes madereros. Por aquellas condiciones, estos grupos comienzan a “transformarse”. Carreras describe la ocupación de tierras por parte de las compañías colonizadoras y la constitución de los aborígenes en mano de obra asalariada de los obrajes madereros (de la mano de la expansión del ferrocarril), si bien, algunos grupos indígenas se replegaron al centro y oeste del Chaco. El aumento de población del territorio a comienzos del siglo XX se debió a las migraciones internas que llegaban para trabajar tanto en los obrajes como en la cosecha del algodón posteriormente (actividades donde se empleaba a toda la familia), ya que la práctica de la ganadería extensiva requería poca mano de obra. Por otra parte el autor analiza la conformación de los propietarios (colonos) en las primeras décadas del siglo XX, a partir básicamente de inmigrantes extranjeros, dedicados al cultivo del algodón (que comenzaba a desarrollarse por la crisis que este sufría en EE.UU.). Este sistema se consolidará en la década de 1930, no sin oposición, ya que el autor describe los principales movimientos agrarios de aquella época. Hasta 1960 la producción algodonera continúa siendo la principal actividad, pero a mediados de esta década entra en crisis y su precio declina, resultando una centralización de la propiedad, la mecanización del proceso y la producción hacia el exterior
jueves, 30 de julio de 2009
“Colonos y obreros en el Chaco” (Iñigo Carrera, Nicolás)
Etiquetas:
ECONOMIA,
HISTORIA INDIGENA,
POBLACION,
POLITICA
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario