Mostrando entradas con la etiqueta NARRATIVA HISTORICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NARRATIVA HISTORICA. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de agosto de 2009

“Pedro E. Pico. Su visión de Santa Rosa” (Nervi, Juan Ricardo)

Título: “Pedro E. Pico. Su visión de Santa Rosa”
Autor: Nervi, Juan Ricardo
Publicación en: Santa Rosa, 100 Años- 1892 – 22 de abril – 1992.
Editor: La Arena
Lugar: Santa Rosa
Fecha: 1992
Extensión: pp. 111- 116.
Repositorio/ Biblioteca: Archivo del Diario La Arena
Descriptores: SOCIALISMO – LITERATURA REGIONAL – COMPROMISO SOCIAL
Diagnóstico técnico morfológico: artículo
Categoría: Biografía, Crítica Literaria
Disciplina: Historia, Literatura.
Recopilador: Luciano A. Valencia
RESUMEN:
Perteneciente a una de las generaciones más brillantes del Teatro Argentino, Pico adhirió al realismo como movimiento de expresión literario y compromiso social (ya que era militante socialista), en sus más de sesenta obras teatrales estrenadas, muchas de las cuáles están inspiradas en La Pampa. El presente artículo de Nervi realiza un análisis de la visión de Santa Rosa y del Territorio. Comienza con una caracterización de la etapa a la que perteneció Pico, y continúa con una breve mención de su experiencia como abogado, periodista y político, actividad que alternó con el ejercicio de la dramaturgia. Continúa con un análisis de las obras «Tierra Virgen», «San Juancito de Realico», «La Seca», «Pasa el tren», «Que la agarre quien quiera», «Campo de hoy, amor de nunca» y «La Pueblerina». En todas ellas, reseña el año y lugar de estreno, y la mención de Santa Rosa que se hace en cada una de ellas. El recuadro “Vida y obra de Pedro E. Pico”, ofrece una cronología de la vida del escritor.

“Un protagonista de la historia santarroseña. Alfonso Corona Martínez” (Mariani, Miguel Ángel)

Título: “Un protagonista de la historia santarroseña. Alfonso Corona Martínez”
Autor: Mariani, Miguel Ángel
Publicación en: Santa Rosa, 100 Años- 1892 – 22 de abril – 1992.
Editor: La Arena
Lugar: Santa Rosa
Fecha: 1992
Extensión: pp. 28- 31.
Repositorio/ Biblioteca: Archivo del Diario La Arena
Descriptores: SANTA ROSA - SOCIALISMO – PERIODISMO – LUCHAS POPULARES
Diagnóstico técnico morfológico: artículo
Categoría: biografía
Disciplina: Historia, Literatura.
Recopilador: Luciano A. Valencia
RESUMEN:
El presente relato acerca de la vida y trayectoria del dirigente socialista Alfonso Corona Martínez no es una biografía en el sentido estricto del término, sino más bien una recopilación de recuerdos personales del autor, que conoció al personaje en cuestión. Reseña su carrera como abogado defendiendo a los presos por participar en las luchas populares, su tarea como periodista y director del periódico Germinal, y su trayectoria como concejal, oponiéndose a los grandes evasores e impulsando formas de economía solidaria. A esto le adjunta numerosas anécdotas personales y de la vida privada de Corona Martínez.

jueves, 30 de julio de 2009

Balsa 44. Relato de un sobreviviente del Crucero A.R.A. General Belgrano (Waispeck, Carlos Alberto)

Título: Balsa 44. Relato de un sobreviviente del Crucero A.R.A. General Belgrano.
Autor: Waispeck, Carlos Alberto.
Editor: Vinciguerra
Lugar: Buenos Aires
Fecha: 1994
Extensión: 158 páginas
Repositorio: Biblioteca Central de la UNLPam (BC), Biblioteca Popular de Alpachiri
Descriptores: GUERRA - SOLDADOS - MEMORIA - SOBREVIVIENTES
Diagnóstico técnico-morfológico: libro
Categoría: divulgación
Disciplina: Historia
Recopilador: Natalia Romina Rath
RESUMEN:
El libro está compuesto por varias partes, las cuales comienzan con una frase, y en cada una de ellas el autor relata su experiencia personal y la de algunos de sus compañeros, en el Crucero General Belgrano, durante la Guerra de Malvinas.
En el libro, el autor cuenta desde el momento de embarcación en el crucero, hasta su hundimiento. Narra la convivencia con sus compañeros, las peleas, los miedos, los problemas técnicos del crucero, aspectos generales de la Guerra de Malvinas, y el momento del fin de General Belgrano, las muertes y los rescates.
El relato está cargado de recuerdos, dolor, emoción, sentimiento.
Al final del trabajo hay un apéndice con fragmentos del diario escrito por el autor, que luego fue utilizado para la redacción del libro, y aparecen fotografías del año 1992 del autor del libro junto a otros excombatientes de Malvinas.

Cuentos y relatos de La Pampa olvidada (Cuelle, Jorge Ruben)

Título: Cuentos y relatos de La Pampa olvidada
Autor: Cuelle, Jorge Ruben.
Editor: El autor.
Lugar: Santa Rosa- La Pampa
Fecha: s/d
Extensión: 120 páginas
Biblioteca: Privada
Descriptores: CUENTOS REGIONALES – CULTURA PAMPEANA – RELATOS DEL OESTE – IDENTIDAD.
Diagnostico técnico- morfológico: Libro
Categoría: Investigación
Disciplina: Literatura Histórica
Recopiladora: Alejandra S. Valdés
RESUMEN:
El texto presenta la historia de parte de La Pampa, el oeste, desde la visión del autor que vivió en la zona y regresa cada tanto. Aborda la historia citando datos geográficos y de poblamiento, apoyado en fuentes seriales (censos, periódicos) pero establece el relato particular desde el pintoresquismo dialéctico (del autor), plenamente identificado con el contexto histórico, geográfico y social que describe.
El libro narra la historia de la zona y sus habitantes, y como interactúan en el contexto de una región de suma pobreza y escasos recursos económicos. Se inscribe aquí, el rescate de leyendas y anécdotas, sumando a la descripción de la vida cotidiana y a la relación entre la comunidad local y la indígena.
Puede considerarse un relato testimonial que realiza su aporte a la historia regional y contribuye al rescate de la memoria en un área específica de la provincia.

El Oído del Caracol (Umazano, Juan Aldo)

Título: El Oído del Caracol.
Autor: Umazano, Juan Aldo.
Edición: Gobierno de La Pampa. Ministerio de Cultura y Educación. Subsecretaria de Cultura.
Lugar: Santa Rosa.
Fecha: 2001.
Extensión: 108 páginas.
Biblioteca: Biblioteca de la Hble. Cámara de Diputados de la Provincia de La Pampa. (BHCD).
Descriptores: INMIGRANTES- VECINDAD
Diagnostico técnico- morfológico: libro.
Categoría: novela.
Disciplina: literatura.
Recopilador: Juan Marcelo Mercado
Resumen:
Es una novela que transcurre en un pueblo llamado “Loncoco”. En el cual se describe las situaciones sufridas por los inmigrantes italianos y españoles al arribar a Buenos Aires.
La novela está ambientada en las primeras décadas del siglo XX y se desprende la nostalgia de estos personajes que vinieron del otro lado del océano Atlántico para buscar un futuro mejor, pero que dejaron en sus lugares de origen sus seres queridos y en el caso de uno de sus personajes (Enzo) se vale de cualquier método para traer sus hijos (Luciano y Giusepe) a la Argentina.
La obra transcurre en torno a la familia de un italiano llamado Enzo Palermo, el cual mediante un engaño a sus vecinos y producto del deseo de tener sus hijos cerca, los hace viajar con dinero del pueblo haciéndolos pasar por grandes futbolistas para que jueguen en el equipo del pueblo.

Yancamil el último grito Ranquelino (Ferrari, Hugo A.)

Título: Yancamil el último grito Ranquelino
Autor: Ferrari, Hugo A.
Autor Institucional: Fundación Ferrari
Editor: Colegio Salesiano San José (Rosario)
Lugar: Rosario
Fecha: 2000
Extensión: 190 páginas
Repositorio /Biblioteca: Biblioteca Juan Humberto Morán - Eduardo Castex-
Descriptores: RANQUELES – REBELIÓN – TRADICIÓN - GAUCHO
Diagnóstico técnico - morfológico: Libro
Categoría: Investigación
Disciplina: Historia
Recopilador: Carlos Garnero
RESUMEN:
El texto esta organizado en dos partes: en la primera de ellas hace alusión a Cochicó, que fue el escenario del combate que en 1882 sostuvieron los Ranqueles de Yancamil y los soldados salidos del fortín Resina establecido en la actual localidad de Victorica. También se refleja las costumbres de estos hombres y como surge la figura del cacique Yancamil y el por qué de su rebelión; la relación con otras tribus, y se detallan los distintos avances militares sobre el territorio, emanados de una actitud agresiva.
En la segunda parte deja ver y comprender que nuestro gaucho no ha sido otra cosa que la prolongación del indio, marchando como dice el autor: “hacia el injusto destino del olvido”. Para esto el autor hace notar cómo muchas cosas llamadas tradicionales vienen de mucho tiempo atrás, es decir, de los indígenas, como por ejemplo ciertas vestimentas, formas de usar del caballo.
Las fuentes son tramos de obras extraídas de otros autores y recopilaciones propias en las comunidades aborígenes actuales y descendientes de aborígenes.

martes, 28 de julio de 2009

"Más vale dos veces viuda que mal casada. Recuperando fuentes: La Narración de mi vida, 1884-1937 de Anais Vialá" (Lassalle, Ana María)

Título: “Más vale dos veces viuda que mal casada”.
Subtítulo: “Recuperando fuentes: La Narración de mi vida, 1884-1937 de Anais Vialá”
Autora: Ana María Lassalle.
Publicación en: Mujeres en Escena. Actas de las Quintas Jornadas de Historia de las Mujeres y Estudios de Género.
Editor: Instituto Interdisciplinario de Estudios de La Mujer. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de La Pampa.
Lugar: Santa Rosa.
Fecha: Septiembre 1998.
Extensión: 6 páginas.
Repositorio: Biblioteca Central UNLPam (BC)
Descriptores: INMIGRACIÓN - PIGUE - MUJER - COMUNIDAD FRANCESA.
Diagnóstico: técnico- morfológico: ponencia.
Categoría: Investigación.
Disciplina: Literatura-historia
Recopilador: María Eugenia Muñoz
RESUMEN
El trabajo cuenta la historia de vida de una mujer, Anais Vialá. El relato se estructura en función de la postura autobiográfica de la protagonista. A partir del testimonio que brinda el personaje, la autora va construyendo cómo fue la llegada de su familia (Los Vialá) a Pigue; las características que presentaba esta sociedad, las pautas matrimoniales allí vigentes, las labores agrícolas que practicaban, etc. Según la autora La Narración de mi vida de Anais Vialá es un documento muy rico porque da cuenta no sólo de las transformaciones del modo de vida y de la jerarquía social campesina, sino también de la cultura rural de inmigración regional francesa, que se instaló en la pampa argentina. Además, el relato arroja una luz sobre dos campos de investigación: por un lado, el de las relaciones laborales y por otro, el de las relaciones familiares, ambas teñidas por el sometimiento en que se intenta mantener a la protagonista. Al difundir la memoria de Anais Vialá la autora desea aportar a un mejor y mayor conocimiento a la Historia de las Mujeres y a la Historia Regional, como así también reinvindicar su recuerdo.

Los pequeños pueblos (Inchaurraga, Armando)

Título: Los pequeños pueblos.
Autor/es: Inchaurraga, Armando
Seudónimo: Basko Inchaurraga
Editor: Fondo Editorial Pampeano.
Lugar: Santa Rosa
Fecha: 2000
Extensión: 166 páginas.
Repositorio/Biblioteca: Archivo Histórico Provincial (AHP)
Descriptores: HISTORIAS DE VIDA-WINIFREDA- PUEBLO- COSTUMBRES.
Diagnóstico técnico-morfológico: Libro.
Categoría: Novela/ testimonios.
Disciplina: Literatura.
Recopilador: Valeria Flores
RESUMEN:
El libro está compuesto por una serie de capítulos que refieren en un principio a testimonios de vida del autor en un pueblo de La Pampa en las décadas del ‘30 y ‘40. Estos pasajes ilustran hechos y acontecimientos de importancia en la vida de la pequeña comunidad, como por ejemplo el baile, la escuela, la muerte, las bodas, etc, pero también hacen referencia a situaciones cotidianas de la familia.
La segunda parte del libro aborda la juventud y madurez del autor relacionando hechos políticos y sociales junto con cuentos o historias en donde se mezcla la ficción y la realidad de los sucesos.
Inchaurraga logra imprimir en el libro recuerdos de una vida pasada con amigos y afectos, historias y aventuras que nos hacen recordar nuestros propios origenes.

¡Ay Masallé! (Pumilla, Juan Carlos)

Título: ¡Ay Masallé!
Autor/es: Pumilla, Juan Carlos.
Editor: Fondo Editorial Pampeano.
Lugar: Santa Rosa
Fecha: 2000
Extensión: 157 páginas
Repositorio/Biblioteca: Archivo Histórico Provincial (AHP)
Descriptores: SALINAS GRANDES- LA PAMPA- INVESTIGACION- HISTORIA
Diagnóstico técnico-morfológico: Libro
Categoría: Novela
Disciplina: Literatura.
Recopilador: Valeria Flores
RESUMEN:
Novela cuya trama se desarrolla en la ciudad de Sta. Rosa y Salinas Grandes. La temática gira en torno a una investigación periodística que realiza un periodista de Buenos Aires para la cual debe interiorizarse sobre el territorio pampeano y su historia. Para ello no cuenta con mucha ayuda de los organismos especiales y recurre a Julio Colombato, homenajeado en esta obra.
El “Maestro” introduce al periodista al estudio de la historia regional pampeana, sus descubrimientos lo llevan a extraños lugares y a conocer personas excepcionales y misteriosas, así como a conocer relatos y leyendas que nutren la historia del pueblo.
Diferentes caminos llevarán al investigador a descubrir el problema relacionado con la propiedad de la tierra y la lucha por el poder.
Finalmente el desenlace es imprevisible y no deja de recordarnos no sólo nuestro pasado sino también nuestro presente.

Epopeyas Pampeanas. Narradores 1 (Cazenave, Walter y otros)

Título:
Autor/es: Cazenave, W.; Morisoli, E.; Righi, N.; Escol Prado, J.; Macaggi, J.L.; Orozco, O.; Hopff, G.M.; Amestoy, M. I.; Nervi, J. R.; Lassalle, A.M.; Monges, M.; Redondo, H. M.; Mauro, C., Pumilla, J.C.
Editor: Desde la Gente. Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos. Subsecretaría de Cultura, Ministerio de Cultura y Educación, Gobierno Provincial de La Pampa. Cooperativa Popular de Electricidad, Obras y Servicios Públicos de Santa Rosa LTDA.
Lugar: Santa Rosa
Fecha: 1998
Extensión: 128 Páginas.
Repositorio/Biblioteca: Biblioteca José M. Estrada. (BME)
Descriptores: PAMPA-EPOPEYAS POPULARES-LITERATURA
Diagnóstico técnico-morfológico: Libro
Categorías: Cuentos
Disciplina: Literatura
Recopilador: Vanina Birolo
RESUMEN:
El libro consiste en una selección hecha sobre la base de una extensa producción de cuentos de La Pampa. El objetivo es mostrar, a través de estos cuentos, los rasgos de hombres y mujeres que vivieron en el Territorio pampeano; dar cuenta del paisaje, los recuerdos, las costumbres, el humor de los paisanos, las experiencias de los chacareros, la vida cotidiana de los pueblos, etc.
La presentación del libro ha sido realizada por la Asociación de Escritores Pampeanos y el Prólogo es de Susana Berdasco y Naty Ponce. Los cuentos seleccionados son: “Recuerdos en azul” de José Luis Macaggi; “El toro colorado” de Gustavo Marcelo Hopff; “Quincena” de José Prado; “Tristán y la calandria” de Juan Ricardo Nervi; “La tumultuosa despedida de Willy el elegante” de Ana María Lassalle; “Migas de pan” de Norberto Righi; “Yo maté al Bautista” de Hugo Martín Redondo; “Jabalíes” de Margarita Monges; “Los adioses” de Olga Orozco; “Faustino, la hora sexta” de Celina Mauro; “Silueta en rojo” de Mirtha Amestoy; “El trotecito” de Edgar Morisoli; “Hija de la Ciudad” de Walter Cazenave; “¿Por qué ha matau eso animalito?”; y “El encuentro” de Juan Carlos Pumilla.

La Pampa Ayer. Selección de textos relativos al pasado pampeano (Cazenave, Héctor W.)

Título: La Pampa Ayer.
Subtítulo: Selección de textos relativos al pasado pampeano.
Autor/es: Cazenave, Héctor Walter.
Editor: Departamento Imprenta dependiente de la Secretaría de Difusión y Turismo de La Pampa.
Lugar: Santa Rosa- La Pampa
Fecha: 1976
Extensión: 110 páginas.
Repositorio/Biblioteca: BibCen. UNLPAM.
Descriptores: PASADO PAMPEANO- TESTIMONIOS- EXPERIENCIAS DE VIDA.
Diagnóstico técnico morfológico: libro
Categoría: fuentes primarias y testimonios escritos.
Disciplina: Historia
Recopilador: Analia Altamiranda
RESUMEN:
Presentación de una selección reducida de testimonios de protagonistas de la historia pampeana que abarca desde mediados del S.XVIII hasta principios del S. XX. Los testimonios están presentados en tal orden cronológico y corresponden a distintos relatos pertenecientes a las experiencias personales de sus protagonistas. En general la temática que incluye hace referencia a las experiencias con indígenas y a las expediciones militares en territorio pampeano. Se transcriben relatos de Pablo Zizur, Tomás Falkner, Pedro A. García, Federico Barbará, Guinnard, Estanislao Zeballos, Manuel Baigorria, E. Gutierrez, Lucio Mansilla, Remigio Lupo, Eduardo Racedo, Alfredo Ebelot, Juan Ambrosetti, y Juan Bares.-