Título: Memorias de Gobernadores del Territorio Nacional de La Pampa
Autor: Lluch, Andrea (ed)
Editor: EDUNLPam, Red de Editoriales de Universidades Nacionales, Gobierno de La Pampa.
Lugar: Santa Rosa
Fecha: 2005 - 2006
Extensión: 2 tomos
Repositorio/ Biblioteca: Biblioteca Central de la UNLPam, Biblioteca del IESH (BIESH), Biblioteca de la Honorable Cámara de Diputados.
Descriptores: LA PAMPA – INSTITUCIONES – GOBIERNO - POLITICA
Diagnóstico técnico morfológico: libro
Categoría: compilación
Disciplina: Historia.
Recopilador: Luciano A. Valencia
RESUMEN:
En 1884, a través de ley nacional Nº 1532, se crean nueve entidades jurídicas conocidas como Territorios Nacionales (Misiones, Formosa, Chaco, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Chubut y Tierra del Fuego). Estas permanecerían con este estatus jurídico hasta su provincialización en la década del cincuenta, excepto Tierra del Fuego que recién será provincia en 1990. La mencionada ley fijaba como máxima autoridad del Territorio al gobernador que estaba obligado a elevar anualmente al Ministerio del Interior una memoria acerca del estado de las oficinas y empleados dependientes del Gobierno Nacional. Estas memorias resultan de consulta permanente por los investigadores.
Para el caso de La Pampa, estas memorias permanecían dispersas en diversos repositorios locales (como el Archivo Histórico Provincial) o de la ciudad de Buenos Aires (Academia Nacional de la Historia, Biblioteca del Maestro de la ciudad de Buenos Aires). La obra que aquí se edita, es el resultado del proyecto “Relevamiento y edición de las Memorias de los Gobernadores del Territorio Nacional de La Pampa” que comenzó en el 2004 y se continuó los años siguientes en el marco del Seminario de investigación de Historia Regional de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam.
El primer volumen recopila las memorias correspondientes a los años comprendidos entre 1884 y 1899, y participaron en la tarea diez estudiantes de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Historia. Se recopilaron diez memorias clasificadas en “descriptivas” (aquellas que el gobernador elevaba al Ministerio del Interior) y “generales” (las que el Ministerio del Interior enviaba al Congreso Nacional resumiendo las Memorias de los Gobernadores). Las memorias correspondientes a los años 1889, 1896 y 1897 no se incluyen aquí ya que son inexistentes o no pudieron hallarse.
El segundo volumen, de mayor extensión, es el trabajo colectivo de más de veinte personas entre estudiantes, docentes y graduados de la carrera de historia. Incluye 27 Memorias que corresponden al periodo 1900- 1920, además de un pedido de reforma de las leyes que rigen los Territorios Nacionales y un proyecto enviado al Congreso por el Poder Ejecutivo Nacional para provincializar La Pampa en 1919.
En ambos volúmenes se ha respetado la gramática y ortografía original del documento.
Me gustaría finalizar destacando la importancia de los trabajos de edición de fuentes, como el que aquí reseñamos, para la conservación de nuestro patrimonio y facilitar su acceso a todos los interesados en conocer e investigar la historia regional.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario