Título: 50 años de la Dirección Provincial de Vialidad. Los caminos de La Pampa
Autores: Ayala, Javier – Gette, Santiago – Stalldecker, Cecilia – Zubeldía, Pablo.
Editor: Dirección Provincial de Vialidad, Gobierno de la Provincia de La Pampa – Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa.
Lugar: Santa Rosa.
Fecha: 2006
Extensión: 128 pp.
Repositorio/ Biblioteca: Biblioteca del Departamento de Geografía, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa.
Descriptores: VIALIDAD PROVINCIAL – CAMINOS – COMUNICACIONES – OBRAS PUBLICAS
Diagnóstico técnico morfológico: libro
Categoría: investigación
Disciplina: Historia, Geografía.
Recopilador: Luciano A. Valencia
RESUMEN:
Este libro se propone recuperar la historia de los caminos de La Pampa, en vinculación con el desarrollo institucional de la Dirección Provincial de Vialidad desde su organización a mediados de los años cincuenta del siglo XX hasta comienzos del siglo XXI. Su publicación fue el resultado de un convenio firmado por la Asociación Pampeana de Escritores, la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam y la Dirección Provincial de Vialidad, y se enmarcó dentro de las actividades extracurriculares del Seminario de Investigación en Historia Regional y la cátedra de Geografía de La Pampa. Los responsables de la investigación y redacción de los capítulos fueron los estudiantes Javier Ayala, Santiago Gette, Cecilia Stalldecker y Pablo Zubeldía. El contenido del libro está dividido en siete capítulos. El primero (“Historia del camino: etapa indígena y territoriana”) recorre la historia de las rastrilladas indígenas y su aprovechamiento posterior durante la etapa territoriana. El capítulo II (“Dirección Provincial de Vialidad: primeros pasos en la organización institucional”) analiza el origen de la institucional en los años cincuenta. A partir del capítulo tercero (“Consolidación de la organización interna e inicios de la obra caminera”) y hasta el capítulo VI (“La obra vial con el regreso de la democracia”) se avanza cronológicamente detallando las obras que se realizaron hasta los años noventa. Finalmente un “Epílogo” realiza un resumen de la obra y las conclusiones de la investigación. El trabajo se complementa con los mapas y fotografías que ilustran cada capítulo y un anexo documental.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario