jueves, 6 de agosto de 2009

La Pampa y sus derechos (Grassi, Alberto)

Título: La Pampa y sus derechos
Autor: Grassi, Alberto.
Editor: s/d
Lugar: Buenos Aires
Fecha: 1935
Extensión: 182 pp.
Repositorio/ Biblioteca: Biblioteca Central de la UNLPam.
Descriptores: PROVINCIALISMO – INSTITUCIONES – POLITICA - ECONOMIA
Diagnóstico técnico morfológico: libro
Categoría: ensayo político
Disciplina: Historia, Sociología, Ciencias Políticas.
Recopilador: Luciano A. Valencia
RESUMEN:
“Entrego este libro humilde a la consciencia del país. No hay en sus páginas pretensiones literarias ni aspira a provocar la evasión de la multitud: prosigue una finalidad mas alta y lo inspira una razón mas noble: forjado al calor de un idealismo vigoroso y al contacto también de la realidad tiene como fin contribuir a desvanecer equivocados conceptos, informar sobre los caracteres de un territorio desconocidos por la mayoría de las gentes y plantear, al mismo tiempo, los términos de un serio problema cuya solución, en fuerza de ser demorada debido a la inercia de los gobiernos, levanta frecuentes quejas populares y compromete los preceptos mas respetables de nuestra democracia” (p. 9).
Con esta introducción, comienza la obra del escritor y activista provincialista, Alberto Grassi, tendiente a contribuir a la lucha por la provincialización de La Pampa que era llevada a cabo en ese momento por numerosos sectores sociales. El libro se divide en tres capítulos. El primero de ellos (“Antecedentes históricos”) comienza con una descripción de la teoría de Ameghino, los pueblos originarios, las expediciones españolas en la época colonial, la violenta conquista de espacio indígena, la organización del Territorio Nacional, los primeros gobernadores y la fundación de pueblos. El segundo (“Descripción del Territorio”) analiza sus aspectos generales, el espacio físico, su extensión y comparación con otras provincias y Territorios, la población, las instituciones políticas, las fuerzas armadas, la administración de justicia, las actividades económicas (esta sección presenta numerosas estadísticas y gráficos), la cultura, la educación, los medios de prensa, la situación de la clase trabajadora y los partidos políticos. El último capítulo (“La Provincialización”) explica las causas por la que sostienen ideas provincialistas, una breve reseña del movimiento en La Pampa, y las diferentes tendencias dentro del mismo.
Tras la primera edición que se realizó en 1920, Alberto Grassi cedió sus derechos de autor. La que aquí acabamos de reseñar, es la que realizada en 1935, habiendo sido corregida por el editor Merovich, que revisó e introdujo pequeñas modificaciones, sobre todo a lo referente a las estadísticas, las que procedió a actualizar

No hay comentarios:

Publicar un comentario