jueves, 6 de agosto de 2009

“Las grandes estancias de la pampa bonaerense” (Barsky, Osvaldo y Pucciarelli, Alfredo)

Título: Capítulo IV, “Las grandes estancias de la pampa bonaerense”. En: El agro pampeano. El fin de un período. pp. 293-321.
Autor: Barsky, Osvaldo y Pucciarelli, Alfredo.
Autor institucional: FLACSO-UBA.
Editor: Oficina de Publicaciones del CBC, UBA.
Lugar: Buenos Aires.
Fecha: 1997.
Extensión: 28 páginas, capítulo de libro.
Repositorio/Biblioteca: Biblioteca Central UNLPam (BC); Biblioteca del Instituto de Estudios Socio-Históricos (BIESH).
Descriptores: HISTORIA-ECONOMÍA-ESTADOS DE LA CUESTIÓN-MARCOS TEÓRICOS-AGRO PAMPEANO.
Diagnóstico técnico-morfológico: capítulo de libro.
Categorías: estado de la cuestión/investigación.
Disciplina: historia.
Recopilador: Juan Cruz López Rasch.
RESUMEN:
El capítulo cuenta con 28 páginas, las cuales están repartidas en dos partes, una introducción al estudio del tema, y un estado de la cuestión de los temas planteados, fragmentado de acuerdo a cada uno de los puntos que forman parte del mismo. Este texto es una revisión y categorización, de las distintas perspectivas que han abordado uno de los temas más controvertidos que forman parte de la historia del agro pampeano, la naturaleza de las grandes explotaciones agropecuarias de la pampa bonaerense. De esta manera, se pasa revista a las distintas concepciones que, desde comienzos del siglo XX, han intentado explicar las características y su papel socio económico en la Argentina contemporánea. Es por estas razones, que el texto se encuentra principalmente fundamentado en fuentes bibliográficas y no en tanto en fuentes documentales. Sin embargo, a modo de conclusión del capítulo, los autores analizan por si mismos los datos brindados por distintos censos productivos, los cuales contrastan con las distintas miradas teóricas, y así brindan definiciones conceptuales propias sobre los temas que abordan.

“Vigilar y servir. La formación de la institución policial en el Territorio Nacional de La Pampa (1884-1890)” (Flores, Valeria)

Título: Capítulo IV, “Vigilar y servir. La formación de la institución policial en el Territorio Nacional de La Pampa (1884-1890)”, pp. 155-178. En: Di Liscia, María Silvia; Lasalle, Ana María; Lluch, Andrea (coeditoras-autoras). Al Oeste del Paraíso. La transformación del espacio natural, económico y social en LA Pampa Central (siglos XIX y XX).
Autor: Flores, Valeria.
Autor institucional: UNLPam.
Editor: Miño y Dávila, UNLPam.
Lugar: Santa Rosa.
Fecha: 2007.
Extensión: 23 páginas.
Repositorio/Biblioteca: Biblioteca Central UNLPam (BC); Biblioteca del Instituto de Estudios Socio-Históricos (BIESH).
Descriptores: HISTORIA-INSTITUCIONES REPRESIVAS-CONTROL SOCIAL-DELITOS-AGRO PAMPEANO.
Diagnóstico técnico-morfológico: capítulo de libro.
Categorías: investigación.
Disciplina: historia.
Recopilador: Juan Cruz López Rasch.
RESUMEN:
El capítulo cuenta con 23 páginas, las cuales están repartidas en ocho partes que a su vez presentan varias subtítulos y partes dentro de cada una de esas secciones. El texto pretende analizar como se desempeñó una institución represiva como la policía en un espacio de frontera como es el Territorio Nacional de La Pampa en las postrimerías decimonónicas. Considerando las dificultades estructurales por las que se atravesaban por aquel entonces, la autora desarrolla la investigación en dos niveles, primero desde las normativas que regían el funcionamiento policial, y después relaciona esto con las prácticas sociales concretas que se desarrollaban. De esta manera, puede observar la distancia entre la norma y la práctica y analizar la efectividad y alcance de los mecanismos de control social. El texto se encuentra fundamentado tanto en fuentes bibliográficas y como en documentación histórica. Dentro de esta última, podemos citar los reglamentos de policía urbana y rural de 1886 y 1890 (que le permiten ver las exigencias legales) y los libros de guardia y los sumarios elaborados por la policía (con los que observa la dinámica de las prácticas sociales a través de la sucesión de distintos casos delictivos).

Vida Municipal en Santa Rosa, 1894- 1952 (Zink, Mirta – Etchenique, Jorge (eds.); Bergia, Martin – Martocci, Federico – Rollhausser, Elisabet y otros)

Título: Vida Municipal en Santa Rosa, 1894- 1952.
Autores: Zink, Mirta – Etchenique, Jorge (eds.); Bergia, Martin – Martocci, Federico – Rollhausser, Elisabet - Monasterolo, Elvio – Funker, Mariana.
Editor: Municipalidad de Santa Rosa
Lugar: Santa Rosa.
Fecha: 2007
Repositorio/ Biblioteca: Biblioteca del Instituto de Estudios Socio Históricos (BIESH) Descriptores: SANTA ROSA – VIDA MUNICIPAL- GOBIERNOS - AUTONOMIA
Diagnóstico técnico morfológico: libro
Categoría: investigación
Disciplina: Historia.
Recopilador: Luciano A. Valencia
RESUMEN:
El presente trabajo reúne los resultados del proyecto de investigación «Reconstrucción de la vida municipal de Santa Rosa, 1894- 1952», surgido de un convenio entre la Universidad Nacional de La Pampa y la Municipalidad de la capital pampeana, que tenía como objetivos recopilar fuentes que sirvieran para llevar luz a esta problemática, que ha sido poco abordada por la investigación histórica.
La dirección del proyecto estuvo a cargo del escritor e investigador Jorge Etchenique y la profesora Mirta Zink. Para llevar a cabo el trabajo se seleccionó a los estudiantes de las carreras de historia Martín Bergia, Federico Martocci, Elisabet Rollhausser y Elvio Monasterolo, este último reemplazado luego por Mariana Funkel, cuya remuneración estuvo a cargo de la comuna. También se contó con la colaboración de Mónica Luchese, del Archivo Histórico Municipal.
La primera parte del trabajo consistió en localizar, inventariar y recopilar fuentes editas e inéditas sobre la vida municipal de Santa Rosa dispuesta en el Archivo Provincial «Fernando Araoz», el Archivo Municipal «Hilda Paris», los archivos de los diarios La Reforma y La Arena, la Casa del Pueblo, la Biblioteca del Poder Judicial, la Biblioteca de la Cámara de Diputados y la Biblioteca Central de la UNLPam. Terminada esta tarea se procedió a la redacción del texto para lo que fue inevitable la consulta de bibliografía sobre el tema, principalmente publicaciones que se realizaron para el Centenario de la localidad en 1992.
El arco temporal del libro abarca desde la creación del primer Concejo en 1894 hasta la provincialización de La Pampa en 1952. Esta dividido en seis secciones correspondientes a los años 1894- 1902, 1902-1910, 1910- 1920, 1920- 1930, 1930- 1943y 1943- 1952. En cada una se reseña el contexto nacional, los resultados de las elecciones, la composición del cuerpo municipal, los enfrentamientos a su interior, las principales obras de su gestión y una breve biografía de los presidentes municipales del periodo. Todas están ilustradas con fotografías de la época. Incluye además de un apéndice con el listado completo de concejales y comisionados junto con los años en que desempeñaron el cargo, y algunos documentos de importancia (Actas de Concejo, reglamentos internos, etc) obtenidas de diversas fuentes.
Por último quisiera señalar la importancia de este trabajo y de otros similares que se están llevando a cabo en algunas localidades de La Pampa ya que contribuyen al rescate del pasado y a la construcción de nuestra memoria colectiva (Luciano Valencia)

RESUMEN 2:
A través de un rastreo de fuentes provenientes del Archivo Histórico Provincial y Municipal, de los diarios La Arena de Santa Rosa y La Reforma de General Pico, junto a otros repositorios particulares, se procuró reconstruir la historia institucional de la Municipalidad de la ciudad de Santa Rosa desde los comienzos de las actividades del Concejo Municipal en 1894 hasta la sanción de la Constitución de la Provincia Eva Perón en enero de 1952. Bajo los mismos fines fueron consultados los materiales provenientes de las Bibliotecas Juan B. Justo, el Poder Judicial, de la Cámara de Diputados y de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de La Pampa. A éstos se agregaron los libros del Centenario de Santa Rosa, los trabajos de Cristóbal Rodríguez Kessy y materiales éditos e inéditos de Hilda Paris.
La obra se encuentra dividida en seis capítulos organizados cronológicamente en seis períodos: 1894 – 1902; 1902 – 1910; 1910 – 1920; 1920 – 1930; 1930 – 1943 y 1943 – 1952. En cada hiato cronológico los autores elaboraron una breve descripción del contexto nacional y territorial. Se brindan datos referentes a la legislación, composición del Concejo -sus renovaciones y funcionamiento-, sobre la gestión municipal, sus actividades y obras. Se destacan también diversas problemáticas municipales como el alumbrado y la asistencia pública, los impuestos, la higiene, la energía eléctrica, el perfil urbano, las primeras nomenclaturas de la ciudad y de las estaciones de tren, la carnicería municipal, el agua corriente, la pavimentación, la panadería municipal y el conflicto por la higiene y salud de los habitantes en relación al precario -en principio inexistente- sistema de cloacas en la ciudad.
Al final de cada capítulo es posible informarse con datos biográficos de los presidentes del Concejo entre los que se encuentran: Tomás Mason, José R. Oliver, Pedro Médici, Gabriel Anza, Teófilo De La Colina, Onofre Rey, Mariano Pascual, Sabino Neveu, Ambrosio Sansinanea, Víctor Lordi, Domingo Gentili, Manuel Valerga y una serie de fotografías. Asimismo en las últimas páginas contiene un listado con datos de los integrantes de los Concejos Municipales discriminados por persona y períodos de actuación y otro con los jueces de paz encargados durante todo el período comprendido. Del mismo modo se anexó a este trabajo un apéndice documental con una serie de fuentes que los investigadores consideraron relevantes.(Leonardo Ledesma)

Al oeste del paraíso. La transformación del espacio natural, económico y social en la Pampa Central (siglos XIX – XX) (Di Liscia, M.Silvia y ot.,eds)

Titulo: Al oeste del paraíso. La transformación del espacio natural, económico y social en la Pampa Central (siglos XIX – XX)
Autores: Alonso, Fabio; Ayala, Javier; Cazals, Remy; Di Liscia, María Silvia; Fernández Marrón, Melisa; Flores, Valeria; Garbarino, Silvina; Gette, Santiago; Lasalle, Ana María; Lasalle, Paula; Lluch, Andrea; Olmos, Selva.
Editores: Di Liscia, María Silvia; Lasalle, Ana María y Lluch, Andrea.
Lugar: Santa Rosa. La Pampa.
Fecha: Mayo de 2007.
Extensión: 288 páginas
Repositorio/Biblioteca: Biblioteca del Archivo Histórico Provincial (AHP); Biblioteca Central de la UNLPam (BC), Biblioteca del Instituto de Estudios Socio-históricos (BIESH)
Descriptores: LA PAMPA – HISTORIA – FUENTES – – CONDICIONES ECONÓMICAS – – CONDICIONES SOCIALES – – CAMINOS – – SALUD PÚBLICA – LA PAMPA – HISTORIA POLÍTICA – LA PAMPA – HISTORIA RASTRILLADAS
Diagnóstico técnico – morfológico: libro.
Categorías: compilación de trabajos de investigación.
Disciplina: Historia
Recopilador: Leonardo Ledesma
RESUMEN:
Los trabajos que se incluyen en el libro son el resultado del proyecto de investigación “La Pampa territoriana (cuarta etapa). Aspectos económicos y socio-culturales del far west 1884 – 1930”, que se llevó a cabo dentro del Instituto de Estudios Socio-Históricos de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa, entre los años 2002 y 2005. Persiguen como finalidad el estudio del Territorio pampeano entre 1884 y 1930 centrándose en la ocupación y puesta en producción económica de la zona y en la conformación de un espacio socio-cultural para observar las múltiples interrelaciones entre los diferentes sectores sociales en un marco político-institucional en formación.
El libro está organizado en tres partes. En la primera se indaga sobre la estructura económica de la región durante la primera mitad del siglo XX. Se puntualiza en los intermediarios comerciales del cercano oeste, en el marco productivo de un espacio de reciente ocupación, las formas de control de los recursos, los distintos tipos de productores y en los condicionantes ambientales. Asimismo se abordan los mecanismos de organización y contratación de mano de obra en las empresas familiares ganaderas del Sur pampeano y los procesos de conformación de los circuitos comerciales puntualizándose en la explotación del monte de caldén. En vinculación con estas temáticas, también se brinda una reseña de la historia del camino y el transporte en La Pampa durante la etapa indígena y territoriana.
La cuestión de los resultados y oportunidades del proceso de medicalización y de las significaciones del control social son abordadas en la segunda parte del libro. Por un lado, en esta sección se hace un particular hincapié en la presencia de la salud en las agendas y discursos oficiales-estatales y en las posibilidades de adaptabilidad o no de los programas nacionales a las condiciones y posibilidades locales. Por otro y continuando con ésta línea pero desde el plano de las prácticas sociales de control se puntualiza en el impacto de las políticas públicas de la represión, en los mecanismos de visualización de la peligrosidad social, en el problema policial y en el impacto que la profesionalización conlleva dentro de esta institución.
El eje de la tercera parte está puesto en el rescate de fuentes y documentos, exponiendo los usos para la historia regional de fuentes fotográficas y en especial de las cartas postales.

Esta antigua tierra que somos. Guatraché. 1908 - 2008 (Rodríguez, Ana.; Moroni, Marisa; Folmer, Oscar; Doba; Claudia; Fernández, Emilio; Herzel,G.)

Título: Esta antigua tierra que somos. Guatraché. 1908 - 2008
Autores: Asquini, Norberto; Barrancos, Dora; Battistón, Dora; Billorou, María José; Cornelis, Stella; Díaz, Luis; Di Liscia, María Silvia; Doba, Claudia; Eberle, Claudia; Etchenique, Jorge; Fantini, Alfredo; Fernández, Emilio; Fernández Marrón, Melisa; Flores, Valeria; Folmer, Oscar; Hernández, Raúl; Herzel, Guillermo; Jacob, Juan; Lanzilllotta, María; Laguarda, Paula; Lasalle, Ana; Lluch, Andrea; Martocci, Federico; Medus, Norma; Minetto, José; Morisoli, Edgar; Moroni, Marisa; Novick de Senen González, Silvia; Nunez Laranjeira, Angélica; Olmos, Selva; Otamendi, Alejandra; Pellegrino, Daniel; Rodríguez, Ana; Rodríguez Carámbula, Ramiro; Salomón Tarquini, Claudia; Sánchez, Laura; Santarelli, Julio; Zink, Mirta.
Editores: Rodríguez, Ana M. T.; Moroni, Marisa; Folmer, Oscar; Doba; Claudia; Fernández, Emilio; Herzel, Guillermo.
Lugar: Buenos Aires – Argentina-.
Fecha: Abril de 2008.
Extensión: 576 páginas
Repositorio/Biblioteca: Biblioteca Municipal de Guatraché (BMG); Biblioteca Central de la UNLPam (BC), Biblioteca del Instituto de Estudios Socio-históricos (BIESH)
Descriptores: LA PAMPA – HISTORIA – FUENTES – – CONDICIONES ECONÓMICAS – – CONDICIONES SOCIALES – – CAMINOS – – SALUD PÚBLICA – LA PAMPA – HISTORIA POLÍTICA – LA PAMPA – HISTORIA RASTRILLADAS
Diagnóstico técnico – morfológico: libro.
Categorías: compilación de trabajos de investigación.
Disciplina: Historia
Recopilador: Leonardo Ledesma
RESUMEN:
El Libro es un producto de los trabajos de investigación realizados en virtud de un convenio marco entre la Universidad Nacional de La Pampa y la Municipalidad de Guatraché con motivo del cumplimiento del centenario de dicho pueblo. A partir de una integración interdisciplinaria se constituyó un equipo de trabajo que se articuló con un equipo local.
El libro se constituye de una parte introductoria donde se brindan detalles en torno a la experiencia en la construcción del libro y de las significancias de un centenario desde el plano de la memoria y el patrimonio. Luego lo articulan diez partes. Cada una de estas está estructurada de manera temática. La parte I se interna en la cuestión del poblamiento inicial de Guatraché y en la ocupación indígena. Sigue a ésta la historia de la colonización local, el papel de las compañías de tierras, la producción primaria y los inicios de la puesta en producción capitalista. En la tercera parte se desarrollan los aspectos vinculados a la población, teniendo en cuenta la impronta inmigratoria y el rol de los comercios, la producción primaria y algunos aspectos de la estación experimental en las primeras décadas del siglo XX. Respecto de los aspectos políticos el libro se adentra en la cuestión de las instituciones políticas locales, el rol del municipio, la institución policial y la política en épocas de dictaduras, fundamentalmente entre 1955 y 1983. Seguidamente se tratan elementos que los editores caracterizaron como “fervor asociativo” para dar cuenta de la formación y el devenir accionario del cooperativismo, las asociaciones mutuales y el rol de las instituciones como centros de distracción y sociabilidad. Este último aspecto es abordado también desde el plano de los cines, los bailes, las romerías, otros entretenimientos populares, las bibliotecas y los periódicos.
Los escenarios laborales y gremiales, así como los servicios de salud pública y el movimiento de mujeres a partir del accionar de la Cruz Roja, dan cuenta de los aspectos vinculados a la dinámica social del pueblo. En una octava parte se plantea el rol jugado por las instituciones educativas y religiosas. La formación de una colonia menonita evangélica como uno de los elementos significativos en la historia del pueblo, se trata en el noveno apartado y como última instancia se explicitan las fuentes consultadas, los repositorios, la bibliografía estructurante de los trabajos, un listado de instituciones actuales, los agradecimientos e información pertinente a los autores.

Tradición y Cambio (Lalive D Epinay y Comisión de Historia de la Iglesia Valdense)

TITULO: Tradición y Cambio
AUTOR: Lalive D Epinay y Comisión de Historia de la Iglesia Valdense
LUGAR: Bahía Blanca
FECHA: 1971
EXTENCION: 83pag.
REPOSITOR: particular, Iglesia Valdense de Jacinto Arauz
DESCRIPTORES: historia valdense, comunidad rural, religión
CATEGORIA: libro
RECOPILADOR: Ricca Carola
RESUMEN:
Según sus autores este libro es un intento de resumir, analizar y conocer el pasado de la comunidad valdense en la zona de Colonia Iris para confrontarlo con la situación actual.
Este trabajo, sobre los setenta años de la fundación de Colonia Iris por los colonos valdenses, ofrece un resumen sobre la vida religiosa en la zona, sobre los líderes naturales de la comunidad y su actividad de fe y de servicio. Tambien se nos presenta un análisis sobre la comunidad en un contexto sociocultural, con datos de una investigación realizada por un sociólogo.
Por último, este trabajo nos permite, a través de datos explicativos, estadísticos y material ilustrativo, analizar el carácter religioso peculiar y las problemáticas más importantes de esta comunidad rural.

Colonia Iris, cien años de testimonio 1901-2001 (Vigna Raúl y Comisión de Historia)

TITULO: Colonia Iris, cien años de testimonio 1901-2001AUTOR: Vigna Raúl y Comisión de Historia
LUGAR: Buenos Aires
FECHA: 2001
EXTENCION: 128 pag.
REPOSITOR: particular, y en la Iglesia Valdense de Jacinto Arauz
DESCRIPTORES: movimiento valdense, inmigración e iglesia
CATEGORIA: libro
RECOPILADOR: Ricca Carola
RESUMEN:
Con motivo de la conmemoración de los primeros cien años de presencia valdense en Colonia Iris, Raúl Vigna y la Comisión de Historia de la Iglesia Evangélica Valdense, se abocaron a reseñar el largo recorrido desde los orígenes del movimiento, sus dificultades, persecución, inmigración y posterior desarrollo en nuestro país, y en particular en Colonia Iris.
Para esto contaron con algunos trabajos previos y reseñas que se habían editado para sus 25 50 y 70 aniversarios.
Tambien el libro cuenta con algunas fuentes primarias, con recuadros temáticos, fotos y testimonios de pastores y obreros de la comunidad y de otras Iglesias.