miércoles, 29 de julio de 2009

“Paisaje, tierras y producción agraria en La Pampa (1850 – 1950)” (Zarrilli, Adrián Gustavo)

Título: “Paisaje, tierras y producción agraria en La Pampa, (1850 – 1950).”
Autor: Zarrilli, Adrián Gustavo
Editor: Universidad Nacional de La Plata.
Lugar: La Plata
Fecha: 1999
Extensión: 15 páginas
Repositorio/Biblioteca: Revista Mundo agrario. La Plata.
Descriptores: REGIÓN PAMPEANA- EXPANSIÓN AGRARIA- CAMBIOS AGROAMBIENTALES.
Diagnóstico técnico-morfológico: artículo-página web
Categoría: investigación
Disciplina: historia
Recopilador: Silvina Garbarino
RESUMEN:
Estudio que trata de los límites de la producción agraria pampeana, a través de la vinculación existente entre las transformaciones ecológicas y el modelo productivo característico de la región, haciendo especial referencia a la situación en el caso del Territorio nacional de La Pampa durante la segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del XX. El artículo contiene en su desarrollo siete aparados y una conclusión final. Se analizan de manera detallada los diversos factores que operaron para derivar en consecuencias ecológicas o agroambientales negativas sobre la subregión. Entre ellos, podemos observar las actividades forestales y su proceso de tala indiscriminada de los bosques de caldén, las actividades agropecuarias y la presión ejercida sobre el suelo y la vegetación autóctona. A partir de nociones básicas sobre los efectos naturales, como la erosión eólica, que afectaron indiscutiblemente al territorio pampeano; se considera esencial el análisis de los efectos erosivos dado por la dinámica económica social que comenzó a ser relevante a fines del siglo XIX. El proceso de arrendamiento constituyó unidades económicas insuficientes y derivó en la sobreexplotación del suelo. Mientras tanto, ello se conjugó con el accionar del Banco Hipotecario Nacional que otorgaba créditos mal orientados en base a garantías prendarias sobre tierras, ejerciendo mayor presión sobre individuos y recursos naturales. El objetivo central del autor, refleja claramente la intención de vincular sociedad y ecología, es decir, construir una historia en la que se relacionen las condiciones naturales particulares de una región con la evolución económica, política y social de un proceso que marcó al conjunto del sector pampeano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario