miércoles, 29 de julio de 2009

Mapuche (Erize, Esteban)

Título: Mapuche
Autor: Erize, Esteban
Editor: YEPUN
Lugar: Buenos Aires
Fecha: 1987
Extensión: seis tomos
Repositorio/Biblioteca: Biblioteca Cra. Diputados de la Pcia.de La Pampa (BHCD)
Descriptores: MAPUCHES - MAPU-DUNGUM - LENGUA ARAUCANA
Diagnóstico técnico-morfológico: libro
Categoría: recopilación de vocabulario
Disciplina: historia - antropología - lingüística
Recopilador: Claudia Salomon Tarquini
RESUMEN:
El autor, Esteban Erize, recopila en este trabajo (de un total de 6 tomos) las notas de su abuelo (homónimo) publicadas en el Diccionario Comentado Mapuche-Español, y las complementa con el contenido de diversas fuentes éditas. En el Tomo 1 hace una breve introducción y cita la bibliografía que ha utilizado, describe la grafía, fonética y sintaxis de la lengua mapuche, bosqueja biografías de diversos indigenistas como Gregorio Alvarez (1890-1886) Luis de Valdivia (1560-1642) Bernardo Havestadt (1708-?) Tomás Falkner (1702-1784) Rodolfo Lenz (1863-1938) Félix De Augusta (1860-1935) Ernesto Moesbach (1882-?) y brinda algunos datos sobre la familia Erize. Luego relata algunos hechos militares acaecidos en Azul a mediados del siglo XIX, y sobre las zanjas y fortines, para finalizar con un listado de voces español-mapuche. En el tomo 2, el vocabulario se concentra en los siguientes temas: "el indio-su cuerpo-familia-sociedad-gobierno-costumbres-creencias-ciencias y artes-medidas-hábitat-alimentos-vestimenta-caballo-animales domésticos". El tomo 3 se concentra en tópicos tales como "naturaleza-animales-vegetales-minerales-geografía-toponimia argentina". El tomo 4 es un diccionario comentado general; mientras que el tomo 5 se ocupa del "reino animal-los animales en la mitología mapuche-reino vegetal-síntesis de hierbas medicinales y sus aplicaciones principales-plantas en la mitología mapuche-reino mineral y universo-naturaleza, cielo-leyendas y mitos-la costa patagónica-los ríos Atuel y Colorado-lagunas y lagos". El tomo 6 es un diccionario mapuche-español, tras el cual se encuentra una cronología histórica, un detalle de la colonización del territorio, una descripción de la labor de las misiones jesuíticas en Nahuel Huapi, una reproducción de la carta del Jefe Seattle que en 1855 rechazó la propuesta de los EEUU de comprar su tierra. Finaliza con un listado de las voces mapuches que han sido aceptados como nombres en los registros civiles de diversas jurisdicciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario