Título: La Pampa Total
Subtítulo: Aspectos geográficos. Apuntes para una geografía humana de La Pampa
Autor: Araoz, Fernando E.
Autor Institucional: Subsecretaría de Educación, Dirección de Planeamiento, Centro de Documentación
Editor: Subsecretaría de Educación
Lugar: Santa Rosa
Fecha: 1991
Extensión: 127 páginas
Repositorio/Biblioteca: Biblioteca Central UNLPam (BC), Biblioteca Cra. Diputados Pcia. de La Pampa (BHCD), Biblioteca “Florentino Ameghino” (BFA)
Descriptores: LA PAMPA - GEOGRAFIA - ECONOMIA
Diagnóstico técnico-morfológico: Libro
Categorías: Manual
Disciplina: Historia - Geografia
Recopilador: Leonardo Santesteban & Mabel Rivas // Claudia Salomon Tarquini // Griselda Pregno
RESUMEN 1:
Es una “visión evolutiva de la puesta en valor del espacio geográfico de La Pampa” en la que el autor echa mano a su conocida periodización en oleadas de la que ha dado cuenta en otras publicaciones. El autor ofrece elementos de geografía humana e histórica con consideraciones originales y un aporte al entendimiento del problema de la mensura que en su momento enojara tanto a Enrique Stieben. Aráoz explica las posibles causas de los conocidos errores de los agrimensores, entre ellas la obligación legal de “cuadricular” un espacio que era curvo y las condiciones de “far west” que enfrentaron estos arriesgados profesionales. Sigue luego un capítulo dedicado a la puesta en producción de la tierra con su división en siete etapas: el período indígena hasta 1879, la primera oleada poblatoria 1880/91, el período de transición 1892/99, la segunda oleada poblatoria 1900/14, la estabilización demográfica 1915/1933, la crisis y el retroceso poblatorio 1934/51 y, finalmente, la provincialización y el paso a la vida urbana 1952/83. Completan el trabajo aspectos económicos, geografía social y la “bendición del agua” (L.Santesteban y Mabel Rivas)
RESUMEN 2:
Con Prologo de Miguel Tanos (Ministro de Cultura y Educación de la Provincia de la Pampa) El trabajo brinda información sobre: a) la actual posicion y situación geográfica de La Pampa en el contexto nacional (con un breve relato sobre las motivaciones de las conquistas y las primeras mensuras catastrales, con detalle de la forma en que se realiza y los problemas que enfrentaron los agrimensores); b) las etapas de pblación (incluye una primera etapa sobre población indígena, en particular desde el siglo XIX) con cuadros estadísticos, mapas de densidad poblacional, y pirámides poblacionales; c) articulación entre las diferentes áreas de influencia (Realicó, Rancul, General Pico, etc.) con un interesante mapa de influencias cruzadas (p.82); d) distintas actividades económicas (agricultura, ganadería, caza/pesca, activ.forestal, minería, industrias, construcciones, sector terciario); e) breve referencia a cuestiones culturales (hay un capítulo sobre la "mentalidad pampeana"), a la toponimia y al aprovechamiento del Río Colorado. El autor ha trabajado con Norma Medus, y retoma los trabajos de M.A.Carcano, R.Gaignard y M.A.Guerin; además de utilizar entre otras fuentes, censos de 1980-81. (Claudia Salomon Tarquini)
RESUMEN 3:
Texto descriptivo de las características geográficas, físicas e históricas de La Pampa. Su núcleo temático es la geografía humana, desde una visión evolutiva de la puesta en valor del espacio pampeano que lo llevan a definir etapas económicas y demográficas en función del aprovechamiento de recursos. Identifica y caracteriza siete etapas de poblamiento: período indígena hasta 1879; primera oleada poblatoria 1880/91; período de transición 1892/99; segunda oleada poblatoria 1900/14; estabilidad demográfica 1915/33; crisis y retroceso poblatorio 1934/51; y provincialización y paso a la vida urbana.
Se detiene en los antecedentes legales vinculados a la ocupación de La Pampa y en la mensura del Territorio de la Pampa Central.
Analiza la distribución de la población pampeana - período 1960-80 principalmente -, cambios, evolución y composición por género y edades.
Describe la división política, áreas económicas de influencia y principales recursos.
El libro surge en el marco del Proyecto de Cambio en la Escuela Media, sustentado en una mirada regional. Completa publicaciones anteriores referidas a aspectos históricos (La Pampa Total I y II) y manuales de geografía física.
Se editó luego de la muerte del autor. (Griselda Pregno)
miércoles, 29 de julio de 2009
La Pampa Total. Aspectos geográficos. Apuntes para una geografía humana de La Pampa (Aráoz, Fernando E.)
Etiquetas:
ECONOMIA,
GEOGRAFIA,
HISTORIA INDIGENA,
POBLACION,
POLITICA,
SOCIEDAD Y CULTURA
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario